×
×
Red Internacional
lid bot

NACIONAL. Inflación: el Gobierno “reta” a los empresarios, pero no toma medidas de fondo

Alberto Fernández anunció que impulsarán la ley de Góndolas en el Senado y aseguró que el Gobierno “sigue de cerca la evolución de los precios”. Frente a la inflación ¿qué medidas se necesitan?

Lunes 27 de enero de 2020 13:16

El presidente aseguró que desde el Gobierno impulsarán "la ley de góndolas" y que se van a ocupar de tener "políticas activas de control" para que algunos empresarios que actúan "con irresponsabilidad" dejen de "jugar con los precios de productos de la canasta básica".

Agregó que desde el gobierno nacional están "siguiendo de cerca la evolución de los precios" y afirmó que "la pelea de los precios la vamos a dar de cualquier modo".

Sobre Precios Cuidados, el mandatario sostuvo que se ha logrado "contener" la indexación y que sin embargo “algunos empresarios están aumentando marcas alternativas".

"Le exijo responsabilidad a los empresarios", dijo Fernández y agregó que también hay que tener en cuenta que los aumentos de tarifas y combustibles pueden "truncar este esfuerzo".

Como respuesta a esto Fernández sostuvo, en dialogo con C5N que: "He pedido que se incorpore en el Senado el tratamiento de la ley de góndolas", dijo respecto al paquete de medidas que enviará al Congreso para que se traten en sesiones extraordinarias.

La ley de Góndolas, que cuenta con media sanción en Diputados, propone que la exhibición de productos en góndolas de un proveedor o grupo empresario no podrá superar el 30 % del espacio disponible que comparte con productos de similares características. El objetivo que presenta es permitir una oferta más equilibrada y habilitar la presencia de marcas elaboradas por Pymes. El gobierno dice que esta medida limita la especulación que realizan las grandes cadenas de comercio. Sin embargo, en los hechos sus efectos son más inocuos sobre los precios, dado que no legisla sobre la suba de los mismos. Así lo sostuvo Nicolás del Caño (PTS-FIT) cuando esta ley obtuvo media sanción, "en el marco que estamos viviendo hoy en el país, con prácticamente más del 50 % de inflación, con el 40 % de la población por debajo del límite de la pobreza, con los salarios y jubilaciones que pierden permanentemente su poder adquisitivo, este proyecto, más allá de alguna u otra cuestión, en lo esencial es absolutamente inocuo para los consumidores".

Fernández, toma esta medida inocua y con vehemencia afirma que se ocupará de "tener políticas activas de control para que dejen de jugar con los precios de los productos básicos de la canasta", refiriéndose a los empresarios.

Lo que expresa el presidente se basa en un hecho trágicamente real para las mayorías. La inflación anual trepó el 53.8 %, y los precios de la canasta básica no se detuvieron.

Un relevamiento hecho en las últimas semanas indica aumentos de hasta 40 % por fuera del Plan Precios Cuidados. Las soluciones que propone Fernández, que se han implementado a lo largo de la historia argentina, han fracasado estrepitosamente. Una política activa, como dice el presidente, sería medidas duras contra los generadores de precios.

La primera medida elemental para enfrentar la inflación son los comités de trabajadores y usuarios para el control de precios desde los lugares de producción, pasando por todos los canales de distribución hasta la venta, y la exigencia de apertura de los libros de contabilidad de todas las empresas que aduzcan que “necesitan” ajustar sus precios. También control de los stocks porque las compañías muchas veces desabastecen para presionar y aumentar los precios.

Por la alta tasa de inflación y la negativa del Gobierno a aplicar la cláusula gatillo, el poder adquisitivo de los salarios se desplomó. Es necesaria la reapertura de las paritarias para recuperar lo perdido en los últimos dos años con una cláusula gatillo trimestral y un salario mínimo igual a la canasta familiar. Así, como también una recomposición para las jubilaciones y asignación universal por hijo.