lid bot

Economía. Inflación en Córdoba: los precios aumentaron casi un 5 % en mayo

Así lo dio a conocer la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia en su página web.

Viernes 17 de junio de 2016

El IPC (Índice de Precios al Consumidor) se calcula en base a una canasta compuesta por 430 productos, y sobre datos recopilados todos los meses en 1400 locales comerciales de toda la ciudad de Córdoba. La difusión de datos propios lo empezó a realizar la Provincia desde abril del año pasado.

El resultado para el mes de mayo es de 4,64 por ciento, por encima de la inflación de abril. Muy cercano al aumento difundido por el INDEC en el día de ayer, del 4,2 por ciento.

Es un dato poco alentador para el magro sueldo de los trabajadores, si tomamos en cuenta que en abril la suba había sido del 4,51 por ciento. Esto nos da que en tan sólo dos meses, el alza de los precios ronda el 10 por ciento y si contamos desde enero llega al 19,8 de incremento.

Ver también: Indec: luego del “apagón estadístico”, la inflación de mayo dio 4,2 %

Mayores subas: servicios públicos, transporte y enseñanza

De acuerdo a los datos proporcionados por el IPC Córdoba, los rubros que más aumentaron fueron las tarifas públicas, 4,44 por ciento, que aún no llega a registrar las últimas subas en gas domiciliario y electricidad, el transporte, 4,20 por ciento y la enseñanza privada que llegó al 5,5 por ciento.

El capítulo “Alimentos y bebidas” tuvo un alza del 3,49 por ciento, con un incremento muy marcado en productos básicos como las verduras, +12,86 por ciento, los lácteos, +8,88 , y el pan +4,18 por ciento. En los últimos doce meses la canasta alimentaria registró un incremento del 36,5 por ciento.

En “Indumentaria y Calzado”, las prendas de vestir fueron las que más subieron en mayo, un 4,48 por ciento. Si vemos el incremento anual, este rubro llega al 35,72 por ciento. En tanto que, en “Salud” las mayores alzas se dan en cirugías, partos e internaciones con un +6,3 y en medicamentos un +4,87.

El rubro “Bienes y Servicios varios” tuvo un 20,20 por ciento de incremento, siendo tabaco y cigarrillos los que impulsan el alza con un +49,10 de incremento.

El poder adquisitivo en picada

En la Provincia las paritarias cerraron entre 25 % y 28 % anual, sin retroactividad, esto es sin recuperar el poder adquisitivo perdido en los meses anteriores a enero. Además los aumentos fueron acordados en cuotas, lo cual diluye la proporción anual del aumento acordado. Si tomamos que el acumulado del incremento en el índice de precios, de enero a mayo, es del 20 por ciento, el sueldo de los trabajadores registrados está muy atrás de la inflación. Todo un logro de las burocracias sindicales en la defensa de sus representados.

Peor aún es la situación de los trabajadores no registrados (un tercio de la fuerza laboral) y los precarizados, que ni siquiera pudieron acordar una paritaria a la baja.

Esto se refleja en las ventas de los comercios. El último informe de FEDECOM (Federación Comercial de Córdoba) refleja una baja del 7,9 por ciento en mayo, comparado con el mismo mes del año pasado. Con cinco meses seguidos de caídas en las ventas, esta baja es la más fuerte de 2016 y afecta a todos los sectores de la economía minorista, sin excepción.