×
×
Red Internacional
lid bot

ATAQUE A LA CLASE TRABAJADORA. Inflación en Jujuy fue del 6 % en enero y pretenden paritaria del 15 % a docentes

La inflación no da tregua comiendo el poder de compra de los salarios, planes y jubilaciones. El Gobierno sostiene paritarias miserables. Se necesitan asambleas para unificar un plan de lucha en defensa del poder adquisitivo de la clase trabajadora.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Viernes 12 de febrero de 2021 21:19

La inflación no da tregua en todo el país y en la provincia de Jujuy bate récords. El año pasado fue del 39,5% según la Dipec y el primer mes del 2021 arrancó con un 6%, superando el promedio del NOA (5,5%), que fue el más alto de las regiones, mientras en promedio en todo el país se registró una inflación del 4% según el Indec.

Por rubros, los alimentos y bebidas continúan su carrera alcista superando la evolución del índice general de precios con un 6,4%; la indumentaria 3,9; la atención médica y medicamentos 8,7% y lo que más subió en enero fue el transporte y las comunicaciones con un 12,8%. Recordemos que solo en la capital jujeña el boleto de colectivos aumentó un 15%.

En el detalle del informe de precios durante enero la Dipec muestra una suba considerable de las carnes con promedios del 15% mensual en distintos cortes y del 19% del pollo, un sustituto de la carne vacuna en la mesa de un amplio sector de familias trabajadoras.

De esta manera, la inflación se va comiendo el poder adquisitivo de los salarios, planes y jubilaciones. Solo en el caso de los estatales que habían recibido un aumento del 10% entre noviembre y diciembre vieron como se licuó a fin de año. Sin embargo, el Gobierno insiste en mantener paritarias a la baja y ofrece un 15% en cuotas a los docentes. Se necesitan asambleas en los gremios para definir un plan de lucha unitaria de ocupados y desocupados en defensa del poder adquisitivo de las familias trabajadoras.

Te puede interesar: La inflación en Jujuy licuó el aumento a los estatales que perdieron un 15% en 2020

En relación a la inflación mayor a la que se registra en otras regiones del país hay un factor de ubicación geográfica de la provincia que implica mayores costos de transporte del grueso de las mercancías que se producen en la zona centro del país. Durante enero hubo fuertes subas de los combustibles que impactan en estos costos de transporte. Solo en la provincia hubo cuatro subas consecutivas, además que el precio por litro es más elevado que en la zona centro del país.

Esto ocurre además dentro de otros factores estructurales que explican la inflación entre los cuales se encuentra la estructura concentrada en el ámbito de la producción pero también en la comercialización con grandes formadores de precios; una presión permanente a trasladar al precio final los cambios en el valor del dólar respecto al peso, tanto por la estructura de costos dolarizada de muchos insumos y bienes que no se producen en el país, como también para mantener una estructura de ganancias que no pierdan frente a la devaluación de la moneda nacional.

Dos ejemplos de esta situación la observamos por un lado, en el caso de la empresa Ledesma , que tiene una posición líder en la producción y comercialización de azúcar -controlando el 40% de este último sector-. El Kg de azúcar según el precio mayorista sería de $36,4, mientras que el gobierno nacional acordó según el programa “precios cuidados” un valor de $62 por Kg. Se trata de una diferencia de precio del azúcar en puerta del ingenio y en la góndola del 70%.

Otro tanto ocurre con las autorizaciones de suba en los precios de los biocombustibles, una parte de ellos se obtienen de la caña de azúcar, los mismos son trasladados al precio final del litro de nafta y gasoil. Esto es lo que ha guiado parte de los aumentos en los surtidores desde fin de año.

Junto con la pelea por el ajuste de salarios, jubilaciones y planes según la inflación mensual, se vuelve vital la apertura de los libros de contabilidad de los grandes productores de alimentos, indumentaria, servicios, transporte, en pos de develar los negocios privados, evitar el faltante de productos en góndolas como se observa en supermercados de la capital jujeña y poder ejercer un control de precios por parte de los propios trabajadores y consumidores.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X