Un relevamiento del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda ubicó en $ 2.998 el costo de útiles e insumos para estudiantes, un aumento del 41,9 % respecto a febrero de 2018.
Lunes 4 de febrero de 2019 21:40
Este lunes el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda difundió un relevamiento sobre el costo de la canasta escolar. Según el estudio, el precio del combo de útiles escolares y demás insumos para las y los estudiantes del “segmento medio” registró un aumento del 41,9 % respecto a febrero de 2018 y su valor se ubica en $2.998.
Entre los aumentos más brutales se encuentra el del papel glasé lustre, cuyos sobres aumentaron un 80 % (de $ 5 a $ 9) y el de los lápices negros, que valen 68,6 % más (de $ 9 a $ 15) en el formato “sin goma” por tres unidades.
La “plasticola” aumentó 58 %, el juego de regla, escuadra y transportador 55 % y los lápices de color largos 48,6 %.
Según el informe de la Universidad de Avellaneda, “en términos globales, la canasta ‘Económica’ fue la que mayor incremento sufrió, con un aumento medio del 44,2 % respecto al año anterior”, ubicándose en $ 1.676. Por su parte, la llamada canasta “Premium” también aumentó pero en un porcentaje menor, un 38,4 %, ubicándose en $ 3.802.
De estos datos se desprende que quienes más sufren la inflación siguen siendo los sectores sociales con menores ingresos, quienes ven crecer el costo de vida en una proporción mayor que sectores medios y altos.
El estudio del Observatorio también comparó las posibilidades de adquirir la canasta escolar de acuerdo a los ingresos de la población. Con un salario mínimo, vital y móvil actual se pueden adquirir hasta 3,77 canastas escolares (del tipo “segmento medio”), menos que el año pasado, cuando con el mismo ingreso se podían adquirir 4,50 de esas canastas.
Y si se compara en términos de Asignación Universal por Hijo (AUH) este año se puede adquirir 0,61 canastas básicas contra 0,67 que podían comprarse el año pasado. En ambos casos, no se llega a una.
Con estos datos queda más que claro que, de acuerdo a las políticas educativas del macrismo, para millones de jóvenes del pueblo trabajador estudiar es una tarea cada vez más difícil. A estos aumentos en los útiles escolares hay que sumar las propias condiciones estructurales de la educación pública, cada vez peores producto del desfinanciamiento deliberado de acuerdo a los planes de ajuste del FMI aplicados tanto por el Gobierno nacional como por sus aliados de las gobernaciones.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario