×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. Inflación: los 10 alimentos y productos de la Canasta Básica que más aumentaron en junio

Los Alimentos y Bebidas no alcohólicas tuvieron un incremento interanual de precios de 66,4 % en junio. Quienes más padecen este encarecimiento del costo de vida son los hogares de menores ingresos que destinan una mayor parte a la compra de alimentos. Uno por uno, cuáles son los productos de la Canasta que más aumentaron en el último mes.

Jueves 14 de julio de 2022 16:01

Foto: Enfoque Rojo.

Foto: Enfoque Rojo.

La inflación de junio fue del 5,3 % mensual y en los últimos doce meses la suba de precios alcanzó el 64 % según informó el Indec este jueves. En los primeros seis meses del año ya aumentaron 36,2 %.

El informe señala que en primer lugar, dentro de las categorías que más aumentaron estuvieron los bienes y servicios vinculados con la Salud (7,4%), “sobre la que incidió el aumento de la cuota de la medicina prepaga y de los productos medicinales”, Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6,8%), y en tercer lugar Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%).

En el caso de Alimentos y Bebidas no alcohólicas, si bien la variación mensual estuvo por debajo del promedio del Índice de Precios al Consumidor (IPC) con un 4,6 %, no deja de ser una tasa elevada y persistente que deteriora los ingresos de las familias trabajadores y el pueblo pobre.

Tal es así que en en el primer semestre acumularon un 40 % de aumento, y en los últimos 12 meses el rubro volvió a marcar un récord de incremento acumulado de 66,4 % en junio, el más alto de toda la serie.

En una una selección de alimentos, bebidas y otros artículos para el Gran Buenos Aires (GBA) que realiza el Indec, la lechuga mostró un aumento mensual de 38%, seguida por la papa (22 %) , tomate redondo (20 %), hamburguesas congeladas (16 %), aceite de girasol (13 %), fideos secos tipo guiseros (13 %), café molido (12 %), jabón de tocados (11%), desodorante (11 %) y salchichas tipo viena, batata, leche en polvo entera y vino común (10 %).

La inflación erosiona el poder de compra de los salarios y las jubilaciones. Es necesario una suba de emergencia. Para que los salarios no sigan perdiendo contra la inflación, la pelea es por la reapertura de paritarias y actualización mensual según el índice de costo de vida, partiendo de un piso mínimo salarial en función del costo de vida, que no puede ser el Salario Mínimo, Vital y Móvil fijado hoy en apenas $ 45.540, sino por lo menos de la canasta básica ($ 100.000 en mayo, según el Indec) en el camino de conquistar un mínimo equivalente al costo de la canasta de consumos mínimos que realiza la Junta Interna de Ate Indec ($ 161.624 en mayo).