Un informe de la consultora Consumidores Libres confirmó que en el mes de marzo los productos de la canasta básica de alimentos tuvieron una suba de 8,18%. Las medidas de ajuste del Frente de Todos siguen golpeando a los sectores más vulnerables que pierden poder de compra frente a la escalada de precios.
Lunes 3 de abril de 2023 20:04

Este lunes la consultora Consumidores Libres informó que “según el relevamiento efectuado por la entidad en supermercados y negocios barriales de la ciudad de Buenos Aires, el precio de los 21 productos de la llamada “canasta básica de alimentos” tuvo un aumento del 8.18 por ciento durante el mes de marzo del año 2023.”
De esta manera, la consultora confirmó que la suba de esta canasta de alimentos anotó un aumento en sus precios de 29,73 % en los primeros tres meses del 2023.
Te puede interesar: La inflación de alimentos fue de 9,8% en febrero: ¿cuáles fueron los que más aumentaron?
Te puede interesar: La inflación de alimentos fue de 9,8% en febrero: ¿cuáles fueron los que más aumentaron?
Inflación y pobreza
La inflación impacta con mayor fuerza sobre los sectores más bajos. Desde el Gobierno no hay plan para contenerla seriamente, el Índice de Precios al Consumidor trepó al 102,5% interanual en febrero. Según los datos oficiales el rubro de Alimentos y Bebidas no alcohólicas escaló un 9,8% en febrero. En el primer bimestre del año acumuló 17,2% de aumento, y en los últimos doce meses el rubro subió 102,6% en febrero, el más alto de toda la serie.
Para millones de familias trabajadoras, pensionados y sectores vulnerables comer se ha vuelto un lujo. Los datos del Indec confirmaron que en el país ya hay 18 millones de pobres, afectando al 39,2 % de la población. Dentro de ellos, es preocupante que la pobreza alcanza al 54,2 % de los niños y niñas.
El 8,1% de las personas se encuentran debajo de la línea de indigencia. Son 3,7 millones de indigentes en todo el país, son personas que viven en una situación de miseria y hambre.
La crisis social y económica se consolida en el país. La suba de precios afecta en mayor medida a quienes tienen menores ingresos y en su totalidad los destinan al consumo de alimentos y bienes básicos, los rubros con subas más elevadas. Por otro lado, el empleo pobre que explica la suba de los niveles de pobreza con baja desocupación, muestra el peso cada vez mayor de la informalidad en el “mercado” laboral.
Las consecuencias del acuerdo con el FMI quedan expuestas. Pero el escenario podría empeorar, ya que se espera un ajuste fiscal mayor para cumplir con la meta fiscal del 1,9 % del PBI este año. Es preciso romper el acuerdo con el Fondo para pensar que el costo de las crisis no recaiga sobre las mayorías populares.
Te puede interesar: Winter is coming: Massa logró la aprobación del FMI, pero incluye ajuste recargado
Te puede interesar: Winter is coming: Massa logró la aprobación del FMI, pero incluye ajuste recargado