lid bot

Indec. Claves que explican el 3,8 % de inflación de febrero, la más alta desde octubre

El aumento de precios en el segundo mes del año llegó a 3,8 %, superando como se esperaba el 2,9 % de enero.

Jueves 14 de marzo de 2019 16:06

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 3,8 % durante febrero, impulsado por la suba de tarifas y del precio de la carne, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Con este aumento, en el primer bimestre del año la inflación minorista ascendió a 6,8 % y acumuló un alza del 51,3 % en los últimos 12 meses. En diciembre de 2018 los precios marcaron para todo el año una suba de 47,6 %. Esto significa que en solo dos meses tenemos un abrupto aumento de la inflación anualizada, de casi 4 puntos porcentuales.

Después de la sorpresa de enero, que arrojó un aumento de precios respecto de diciembre mayor al esperado (2,9 %), se descontaba que el segundo mes del año mostraría un alza todavía mayor del IPC.

Los motivos para esperar que la inflación, lejos de bajar, aumentara, eran centralmente dos: los aumentos de tarifas que se produjeron en el segundo mes del año, en electricidad y agua, y el aumento de la carne.

Por este motivo, las estimaciones para el aumento del IPC de febrero se movían entre 3,5 % y 4 %. Finalmente se acercó más a este segundo valor.

Los precios regulados lideran los aumentos

En una de las categorizaciones que ordena los bienes y servicios que integran el IPC, estos se dividen en tres categorías: estacionales, regulados ("Bienes y servicios cuyos precios están sujetos a regulación o tienen alto componente impositivo" según indica el Indec), y IPC núcleo ("resto de los grupos").

Lo que podemos observar es que en febrero, los precios regulados son los que más aumentaron: tuvieron un incremento de 4,2 %, mientras que los estacionales aumentaron 1,9 %, y el IPC núcleo 3,9 %.

Tomando el bimestre, los precios regulados suben 7,8 %, el IPC núcleo 7 %, y los estacionales 3 %.

Esto indica que hay un fuerte componente de decisiones gubernamentales es este incremento.

Esto se debe a que estos dos primeros meses llegaron con fuertes incrementos en las tarifas de servicios públicos cuyas tarifas fija el gobierno: como la electricidad, el agua, el transporte, los servicios de salud privados, telefonía, combustibles, educación privada. En la mayor parte de estos rubros se registraron fuertes aumentos en estos meses.

El mayor aumento en el mes de febrero se registró en la división vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: llegó a 6,4 %. En el bimestre aumenta 9,7%.

También salud registró un incremento destacado entre los precios regulados (3,2 %) debido al aumento de las prepagas.

En los últimos doce meses, el mayor aumento se da en transporte (63,6 %), seguido por Alimentos y bebidas no alcohólicas (58,3 %), Equipamiento y mantenimiento del hogar (54 %), y Salud (53,1 %).

Carne for export

Otro de los motivos para el fuerte incremento del IPC en febrero está en el aumento de los alimentos, que fue de 5,7 %, acumulando 9,3 % respecto de diciembre. Este aumento se explica centralmente por la carne. Entre los cortes que más aumentaron se encuentran el cuadril (15,6 %) y la nalga (15 %). Es el segundo mes consecutivo de aumento, alcanzando más de 20 % de aumento en algunos cortes.

El aumento de 43 % registrado por las exportaciones de carne en el último año contribuye a explicar el incremento, ya que llevó a priorizar la oferta para exportación empujando un aumento de los precios en el mercado local para mantener la provisión.

El salario mínimo, un 21 % más bajo que hace un año

Con este incremento de precios, el salario mínimo perdió un 21 % de su poder de compra respecto de febrero de 2018. Así lo estimaba este jueves el l Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (CETyD) perteneciente a la Univerdidad de San Martín.

El Banco Central, sin brújula

La inflación sin control muestra que a pesar de la política de extrema contracción monetaria y crediticia aplicada por el Banco Central con objetivos antiinflacionarios, los precios no aminoran su ritmo de aumento. En esto la responsabilidad es del gobierno, no por lo que fracasó en hacer, sino por que hace: aumentos de tarifas de 40 % en los primeros meses del año, que aceleran el aumento del IPC y pegan duro en el costo de vida.

Para el año, las proyecciones de algunas consultoras ya ponen la perspectiva de aumento de precios arriba de 40 %. Nada parecido a lo que dijera el presidente Mauricio Macri antes de conocerse el dato de enero: "la inflación está bajando". Pasaron cosas.