Las causas de un fenómeno complejo. Las perspectivas con el FMI. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.

Pablo Anino @PabloAnino
Viernes 12 de noviembre de 2021 09:20
- Este jueves 11 el INDEC difundió el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre: el aumento fue de 3,5 %.
- Los rubros que aumentaron por encima del promedio fueron prendas de vestir y calzado (5,1%); salud (4,7 %) debido a la suba en las prepagas; restaurantes y hoteles (4,1 %); recreación y cultura (4,0 %).
- En el caso de los alimentos y bebidas no alcohólicas el aumento fue apenas menor al promedio: 3,4 %. Este número sigue en un nivel alto y es preocupante porque impacta en la canasta de pobreza y en la de indigencia.
- El INDEC destacó algunos de los alimentos que registraron subas elevadas. Entre ellos figuran: verduras, tubérculos y legumbres; pan y cereales; frutas; y carnes y derivados. Además, se destacó la suba de café, té, yerba y cacao; y azúcar, dulces, chocolate, golosinas.
- Los menores aumentos se registraron en educación (1,4%) y comunicación (1,1%).
- En lo que va del año la inflación acumuló un aumento del 42 % y en términos interanuales, desde octubre de 2020 a octubre de 2021, la suba es del 52 %.
- Es importante recordar que desde el 20 de octubre rige el congelamiento de precios (Resolución 1050/2021) que estableció la Secretaría de Comercio Interior para una canasta de 1.432 productos de consumo masivo.
- Ese congelamiento, que estará vigente hasta el 7 de enero, implicaba la retracción de precios al 1 de octubre. No está claro que haya ocurrido.
- Tal vez, por eso, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, dijo que el congelamiento recién tendrá efecto en las estadísticas de noviembre.
¿Qué factores explican la inflación?
- El fenómeno inflacionario es muy complejo. Tiene varias causas: la evolución del dólar que remite a problemas estructurales (al atraso del aparato productivo argentino); la evolución de las tarifas de los servicios públicos; la evolución de los precios internacionales; la conducta del gran capital concentrado para defender y aumentar su rentabilidad; la emisión monetaria.
- Es interesante ver que el oficialismo no logra domar la inflación a pesar del atraso cambiario que practicó durante todo el año sobre el tipo de cambio oficial: aumentó el dólar por detrás de la inflación para anclar la suba de precios.
- Otro tanto ocurre con los precios regulados, donde pesan fuerte la electricidad y el gas, que este año aumentaron moderadamente. En lo que va del año, los precios regulados, que incluyen mucho más que electricidad y gas, subieron muy por detrás del promedio del IPC.
- Hay que prestar atención al dólar y a los precios regulados porque son dos variables están en discusión con el FMI.
- Obviamente, en la lógica del Fondo, el dólar debería aumentar, lo mismo que las tarifas públicas para reducir los subsidios y, por ende, bajar el gasto público.
- Un futuro acuerdo con el FMI, que el marketing del establishment económico, pero también funcionarios del Frente de Todos, ofrece como garantía de estabilidad hacia adelante, en realidad podría ser el factor que desate nuevas inestabilidades en el frente cambiario e inflacionario.
- Pero, si bien entre 2018 y 2020, la suba del dólar oficial se puede indicar como el factor central que contribuyó a la disparada de la inflación, en el corriente año no parece explicar lo central de la dinámica inflacionaria. Y las cotizaciones paralelas, que se dispararon en la víspera electoral, tienen una influencia limitada en los precios.
- También es falso lo que plantea la ortodoxia: que el déficit fiscal y la emisión monetaria constituyen la explicación fundamental de la suba de precios.
- Es cierto que con un proceso inflacionario en curso la emisión puede convalidar o alimentar la suba de precios. Pero no es lo que ocurrió en los últimos años donde la emisión monetaria evolucionó por detrás de la inflación.
- Como se dijo, la inflación reconoce varias causas. Actualmente la recomposición de ganancias de los sectores concentrados está entre los factores más importantes.
- Lo mismo ocurre con los precios internacionales que aumentaron fuertemente y que las empresas, principalmente las exportadoras de materias primas, trasladan al mercado interno.
- Las estadísticas del INDEC reflejan un aumento del Excedente de explotación bruto, que es una suerte de aproximación a la masa de ganancias de los capitalistas.
- Es decir que se observa a nivel general lo mismo que se visualiza en particular en los balances de empresas como Arcor, Molinos, Ledesma, Techint, Aluar, para mencionar solo algunas.
- En simultáneo, la remuneración del trabajo asalariado perdió en el segundo trimestre del año casi diez puntos porcentuales en su participación en la torta de la riqueza producida en el país, que valga recordarlo es producto del trabajo humano y de la naturaleza.
- La impotencia del oficialismo para frenar el alza de los precios, tal vez, está determinada por su estrategia, que comprende una “alianza virtuosa entre trabajadores y el capital, la empresa", tal el postulado de CFK en su discurso de la ESMA.
¿Cómo combatir la inflación desde una perspectiva de los trabajadores?
- En primer lugar, con la exigencia de una apertura de los registros contables y de los movimientos bancarios de las grandes empresas: es esencial para conocer el verdadero estado de las ganancias empresarias.
- Esto abriría el camino para un verdadero control de precios llevado adelante por comités de trabajadores y consumidores sobre todas las cadenas de productos esenciales, desde la producción, distribución hasta la venta en grandes supermercados.
- La pelea contra la remarcación permanente debe estar unida a la defensa del poder de compra del salario y, más en general, de las condiciones de vida de la clase trabajadora ocupada y desocupada.
- Porque, como se señaló, las causas de la inflación son muchas, pero los ganadores son unos pocos: los grandes empresarios dueños del país.

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.