×
×
Red Internacional
lid bot

GÉNERO, CAPITALISMO Y PATRIARCADO. Informe de Naciones Unidas evidencia grave desigualdad de género

El Informe Desarrollo Humano 2015 de las Naciones Unidas da cuenta de las graves desigualdades de género que siguen existiendo, especialmente en el tema salarial. Según el estudio las mujeres cobran un 24% menos que los varones, cifra que en América Latina está en un 19% de diferencia.

Ana Lopez

Ana Lopez @analopezd Historiadora

Martes 15 de diciembre de 2015

El informe destaca varias cosas, entre ellas, las brutales desigualdades que existen y que no tienen otra causa que el sistema capitalista y patriarcal que está en su base. Entre otras cosas, se señala que actualmente “cerca del 80% de la población del planeta posee solo el 6% de la riqueza global” y que en el año 2016 el “la participación del 1% más rico de la población en la riqueza mundial supere el 50%”.

Respecto de las desigualdades de género, la realidad a nivel mundial indica que las mujeres perciben un 24% menos que el salario de los varones, mientras solo están en un porcentaje de 25% -es decir en proporción uno a cuatro- en cargos directivos del mundo y, en un tercio de las empresas, ni siquiera ocupan un lugar directivo. En el caso de los parlamentos, la desigualdad de género también es evidente, ya que solo un 22% de los cupos parlamentarios en el mundo son ocupados por mujeres.

Desigualdad salarial, pobreza y género

Según el estudio, en América Latina y el Caribe la brecha salarial alcanza el 19%. Por otro lado, la desocupación afecta en mayor medida a las mujeres. En cuanto a participación en el ámbito del trabajo asalariado, si un 72% de los varones en edad tiene un empleo, esta participación alcanza solo a un 47% de las mujeres.

Por otro lado, la realidad mundial indical que las tareas domésticas sigue recayendo en su inmensa mayoría en las mujeres, según indica el Informe “En todo el mundo las mujeres realizan la mayor parte del trabajo de cuidados no remunerado, que abarca principalmente las labores domésticas (como preparar las comidas, recoger leña, ir a buscar agua y realizar tareas de limpieza) y el cuidado de otras personas (como atender a los niños, los enfermos y los ancianos) dentro del hogar y en la comunidad”.

También las cifras de violencia de género señalan una brutal realidad: una cada tres mujeres es violentada de manera física o psicológica. Algo similar ocurre en el caso de la trata de personas “entre 2007 y 2010, se detectaron víctimas de la trata de 136 nacionalidades en 118 países; entre el 55% y el 60% de ellas eran mujeres”.
La precariedad y flexibilización laboral también se ha acrecentado, al igual que la subcontratación y externalización del trabajo. Esto genera mayor pobreza, trabajos menos seguros y falta de derechos a seguridad social.
Chile no es ajeno a esta realidad, por el contrario, las cifras son similares o incluso superiores a lo que señala en Informe.

Los desafíos del movimiento de mujeres y feminista

La realidad de las mujeres, a pesar de los avances parciales en temas de derechos ciudadanos, participación laboral o inclusión, demuestran que en mientras persista el sistema capitalista y patriarcal ninguna conquista ni derecho será pleno. Por el contrario, ante la amenaza de una crisis económica, los derechos conquistados en años de lucha y organización, se ven amenazados o directamente coartados. Esto incluso aparece en las cifras entregadas por el Informe del PNUD que antes señalamos.

Esta realidad presenta grandes desafíos para el movimiento de mujeres y feminista, como señala Andrea D`Atri, de la Agrupación internacional Pan y Rosas “El capitalismo enseña, con estas brutales lecciones, que la emancipación femenina como la de otros grupos sociales subordinados, es una quimera mientras subsista este régimen social, político y económico”. Por otro lado, se pregunta si puede resurgir un feminismo que no se plantee solo el horizonte de lucha de los derechos y libertades individuales, sino que también se proponga “un horizonte de crítica radical anticapitalista”.