×
×
Red Internacional
lid bot

Informe especial. ¿Qué pasó con la conflictividad laboral en el mes de junio?

La conflictividad laboral durante el mes de junio ¿Cuál fue su intensidad? ¿Quiénes la protagonizan? ¿Qué zonas del país son las más candentes? ¿Qué pasa en los sectores tercerizados?

Sábado 17 de julio de 2021 09:23

Realizamos esta informe a partir del relevamiento de distintos medios, nacionales y locales, de los centros urbanos más importantes del país. Durante el mes de junio se observaron 219 acciones conflictivas que corresponden a 103 conflictos. Tomamos la distinción que realiza el Ministerio de Trabajo entre conflictos y acciones conflictivas.

Estas últimas refieren a las acciones “simultáneas o sucesivas” en el tiempo dentro del desarrollo de un conflicto general.

Si observamos la conflictividad durante el período Marzo - Junio encontramos la siguiente tendencia, que corresponden a un total de 409 conflictos y 875 acciones conflictivas.

Gráfico N°1: cantidad de conflictos y acciones conflictivas según su temporalidad

Fuente: elaboración propia en base a medios nacionales y provinciales

Si realizamos un análisis del Gráfico N°1 vemos un “pico” durante el mes de abril, que baja en mayo. En junio se produce un pequeño alza en relación al mes anterior. En el informe del mes de mayo realizamos una explicación sobre esta disminución cuantitativa teniendo tres hipótesis: a) las restricciones que se dictaron en los distintos puntos del país y el pico en la cantidad de contagios diarios; b) El cierre de algunos conflictos en favor de los trabajadores (como es el caso de los trabajadores de la salud de Neuquén y los vitivinícolas de Mendoza), otros en favor de los empresarios o del Estado (muchas paritarias se cerraron a la baja, u otro caso podría ser el del frigorífico Arrebeef); c) Debido al arreglo de paritarias y al comienzo del año, los meses de marzo y abril suelen ser los más “candentes”.

A continuación sintetizamos algunas conclusiones a las que llegamos en este informe y que desarrollaremos en profundidad:

  •  Durante el corriente mes observamos un alza respecto a mayo, lo cual creemos que se debe a: a) cierta baja en la cantidad de casos de Covid y la apertura de algunas restricciones; b) la persistencia de conflictos principalmente protagonizados por tercerizados; c) jornadas de lucha con una alta participación, en distintas provincias, de los movimientos sociales; d) nuevos conflictos ya sea por la exigencia de reapertura de paritarias, como también frente a ataques patronales.
  •  Además observamos una respuesta más dura del gobierno frente a los conflictos que persisten.
  •  La continuidad del aumento de la conflictividad en la zona metropolitana en comparación al resto del país.
  •  Las demandas que predominan en los conflictos son: paritarias y recomposición salarial, exigencia de pagos adeudados, condiciones laborales y la demanda de seguridad e higiene. -La mayor parte de los conflictos se desarrollan por salario. Al mismo tiempo, encontramos un aumento de los conflictos de trabajadores y gremios por reaperturas paritarias que superen la inflación.
  •  Las ramas con mayor cantidad de conflictos son el sector salud e higiene, seguido por el sector transporte y almacenamiento, y los trabajadores de la administración pública.
  •  El porcentaje de los conflictos sobre el sector más precarizado de la clase trabajadora tiene una tendencia ascendente con respecto a los últimos meses. Tuvieron preponderancia las acciones convocadas por los movimientos sociales y organizaciones piqueteras, además de las pelea de los tercerizados de EMA y los ferroviarios, que volvieron a poner en la agenda el tema de la tercerización y la lucha por el pase a planta permanente.
  •  Los tipos de acciones que predominan son las movilizaciones, marchas y caravanas, seguidas de los paros y, luego, de los cortes o bloqueos.
  •  Continúa existiendo un alto porcentaje de conflictos protagonizados por trabajadores autoconvocados. Continúan los primeros pasos de coordinación entre los distintos sectores en lucha expresados en asambleas conjuntas y acciones en unidad.

    Mientras escribimos el informe, se suceden una serie de conflictos concentrados en pocos días. Las masivas movilizaciones de trabajadores y trabajadoras estatales en Mendoza, los 9 días de paro de los choferes en Jujuy, así como distintos conflictos en la zona metropolitana (AMBA). En una de esas jornadas salieron a la calle distintos sectores. Los trabajadores de las tercerizadas MCM (Línea Roca), Comahue (Mitre), y Líderes (San Martín), cortaron las vías exigiendo una respuesta del gobierno por el pase a planta permanente. Los trabajadores de EMA y BIMBO se movilizaron al Ministerio de Trabajo y a la Secretaría de Energía. Varios de ellos son parte de la Mesa de Coordinación de Sectores en Lucha del AMBA, que apoyó las acciones. Al Ministerio también llegaron los trabajadores del Hospital Garrahan en paro, reclamando aumentos salariales. Por último, en el puente de la Noria y la Ciudad de Buenos Aires las organizaciones sociales realizaron un corte en reclamo de presupuesto, testeos, salas de atención primaria y plan de obras. Todo parece indicarnos que julio continuará candente.

    En el siguiente informe detallamos los principales aspectos de la conflictividad durante junio.

    La distribución geográfica de los conflictos. En el gráfico N°2 podemos observar un ranking de porcentaje de conflictos por provincia: en primer lugar se encuentra la PBA, donde se concentran el 28%. Le siguen la Capital Federal con el 21%, Neuquén y Santa Fe con el 7% y Córdoba con el 6%.

    Gráfico N°2: porcentaje de conflictos según provincia

    Fuente: elaboración propia en base a medios nacionales y provinciales.

    Continúa la tendencia a la concentración de la conflictividad en la zona metropolitana, sumando el 49% de los conflictos (entre CABA y la Provincia). Mientras que en el mes de marzo y abril tuvo preponderancia la conflictividad en el interior, esta tendencia comenzó a modificarse entre mayo y junio. Creemos que se debe a dos razones.
    Primero, conflictos importantes de las provincias, como el de los trabajadores de la salud de Neuquén y la lucha de los trabajadores vitivinícolas de Mendoza, se cerraron en favor de los trabajadores.

    En segundo lugar, por la persistencia de conflictos en la zona metropolitana que no son nuevos, sino que llevan meses de desarrollo y con sucesivas acciones. Tales como el de los trabajadores ferroviarios, el de los trabajadores de EMA, las acciones de los movimientos sociales, los docentes de la provincia, los trabajadores del Hospital Garrahan y del Hospital Larcade, y las acciones convocadas por la Mesa de Coordinación de las Luchas del AMBA.

    En Neuquén los trabajadores de la salud continúan en conflicto contra las persecuciones y el cese de sumarios. También se realizó un paro, permanencia y marcha por la explosión en Aguada San Roque que tuvo como saldo tres vidas de trabajadores. El gremio ATEN hizo una permanencia en el hospital Castro Rendón, mientras que sectores docentes realizaron una marcha.

    ¿Cuáles son las ramas con mayor conflictividad?
    En este apartado analizamos la distribución de los conflictos según su rama productiva
    .

    Gráfico N°3: distribución de conflictos según rama

    Fuente: elaboración propia en base a medios nacionales y provinciales.

    Dentro de las ramas con mayor cantidad de conflictos se encuentran, en primer lugar, el sector salud e higiene con el 21%, seguido por transporte y almacenamiento que concentra el 14%, y administración pública con el 11%.

    El sector salud e higiene, desde el mes de marzo, registra los niveles más altos. Durante el mes de junio se destaca el conflicto de los trabajadores del Garrahan, con dos paros por salario y condiciones laborales. En el sector transporte y almacenamiento se encuentran el conflicto los choferes, que realizaron distintos paros exigiendo vacunación y aumento salarial. También los trabajadores de los Servicios de Navegación Aérea, por el conflicto salarial abierto desde el año pasado. Además durante este mes continuaron las acciones protagonizadas por los tercerizados ferroviarios. Reclaman contra descuentos arbitrarios, por condiciones de trabajo, seguridad e higiene y el pase a planta.

    Dentro de los trabajadores de la administración pública que se encuentran en conflicto hay distintos sectores municipales que realizaron paros, marchas y cortes, en su mayoría exigiendo aumentos salariales, reapertura de paritarias, condiciones de seguridad e higiene y planes de vacunación. Se encuentran en conflicto trabajadores del Parque Nacional Iguazú, que realizaron un paro y asamblea rechazando el acuerdo paritario. Por su parte, los trabajadores de niñez de Capital Federal realizaron un paro de 48hs debido a que Larreta no paga salarios hace un mes y medio.

    Te puede interesar: Con el Frente de Todos se consolida el ataque al salario estatal que cae 40 %

    Si observamos hacia quién se dirigen los conflictos, encontramos que un 43% es contra las empresas, un 33% contra los gobiernos provinciales, un 13% contra los intendentes municipales, un 8% contra el Estado Nacional y un 2% contra las conducciones sindicales. Dentro de los sectores que realizan una exigencia a los organismos públicos se encuentran los trabajadores de la administración pública, trabajadores de la salud, trabajadores de la educación, entre otros.

    Un caso es el de los trabajadores del Astillero Río Santiago, quienes el día 15 realizaron una caravana y concentración a gobernación para rechazar los intentos de cambiar la figura jurídica de la empresa por parte del Presidente del ARS, Pedro Wasiejko, y del Gobierno de Kicillof, bajo un intento de atacar el carácter cien por ciento estatal de esta fábrica.
    Otro caso, es el de los trabajadores del Garrahan que realizaron un paro contra el acuerdo salarial del Gobierno Nacional con los gremios UPCN Y ATE, en exigencia de aumento salarial.

    ¿Qué pasa con los sectores más precarizados de la clase trabajadora?

    Un 65% de los conflictos son protagonizados por trabajadores en relación de dependencia formal, y un 35% por lo que consideramos el sector más precarizado de la clase trabajadora, en el cual incluimos tanto a trabajadores no registrados, a aquellos en blanco que aún así no cuentan con derechos laborales básicos (jubilación, seguro social, etc) ni estabilidad, como a desocupados. Es importante remarcar que estos conflictos pueden estar subrepresentados ante la ausencia de registro en este sector. Aún así, el porcentaje tiene una tendencia ascendente con respecto a los últimos meses.

    El intento de las empresas de avanzar aún más contra los derechos laborales recae en estos sectores más precarizados de la clase trabajadora. La respuesta de los trabajadores se da, en algunos casos, por la resistencia para no retroceder aún más en sus condiciones y contra los despidos. En otros, porque tenían la expectativa de “recuperar derechos” perdidos con el anterior gobierno. Muchas de estas luchas comenzaron hace meses y, al no conseguir respuesta, continúan. Nos detendremos en algunos conflictos centrales de este sector:

    Las movilizaciones convocadas en el centro porteño por los movimientos sociales y organizaciones piqueteras. Según nuestros registros se convocaron en 8 fechas diferentes distintas acciones en diferentes puntos de la capital y de la provincia. Se realizó el 18 de junio una jornada nacional en la cual se exigió la apertura y aumento de programas sociales y el aumento de montos, el cobro de aguinaldo para los trabajadores del programa Potenciar Trabajo, vacunas para todos, entre otras demandas. También el 10 de junio organizaciones sociales marcharon al Ministerio de Hábitat por tierra, vivienda y contra el hambre, y el 22 de junio por IFE y vacunas.

    Continúan en conflicto los trabajadores tercerizados despedidos de Edesur, quienes pertenecían a las empresas EMA servicios y ArgenCobra. Se vienen organizando hace meses exigiendo al sindicato que no les dé la espalda. Durante el mes de junio realizaron 9 acciones de lucha, dentro de las cuales se incluyen cortes, movilizaciones y acampe de cuatro días frente al Ministerio de Trabajo exigiendo la reincorporación de los 60 compañeros despedidos.

    Continúa la preponderancia de las acciones de los trabajadores tercerizados ferroviarios: MCM (Línea Roca), Comahue (Mitre), y Líderes (San Martín). Las acciones de este sector volvieron a poner en la agenda el tema de la tercerización y el fraude laboral, cobrando gran protagonismo en los medios por sus acciones combativas. En este caso no contra un ataque, sino “para recuperar un derecho”.
    Los trabajadores gastronómicos de Río Negro y de Capital Federal. En el primer caso, los trabajadores temporarios gastronómicos realizaron una huelga de hambre de cinco días en el Centro Cívico debido a que están sin empleo por la caída del turismo, y en exigencia al gobierno del Repro II.

    Trabajadores de Call Centers denuncian irregularidades y sueldos impagos desde antes de la pandemia. El Sindicato de Empleados de Comercio realizó una acción en reclamo.

    Dentro del sector salud se encuentran los residentes y concurrentes que se manifestaron contra el cierre de las concurrencias y la amenaza del Gobierno de recortar 350 puestos, frente al Ministerio de Salud porteño. Este sector no tiene ART ni obra social, y muchos de ellos trabajan gratis. Al mismo tiempo, en Corrientes se produjo una manifestación de enfermeras que exigieron al gobierno mejores condiciones laborales. Actualmente cobran entre 16.000 y 19.000 pesos mensuales. Exigen su pase a planta permanente, aumento salarial, y ART.

    ¿Cuáles son las demandas que motorizan los conflictos?

    Nos detendremos en analizar las demandas que motorizan los conflictos de los trabajadores

    Gráfico N°4: porcentaje de conflictos según tipo de demanda

    Fuente: elaboración propia en base a medios nacionales y provinciales.

    Priman los reclamos por paritarias y recomposición salarial (28,1%), seguidos por la exigencia de pagos adeudados (15,7%). E tercer lugar se ubican los conflictos por condiciones laborales (14%), seguidos por la demanda de seguridad e higiene (9,9%).

    La mayor parte de los conflictos se desarrollan por salario, ya que al sumar los conflictos por paritarias y recomposición salarial con los de pagos adeudados, da un total de 43,8%. Un dato similar había arrojado el anterior informe en el mes de mayo, donde los conflictos por salario comprendían el 40,6%.

    Hubo un aumento de los conflictos de trabajadores y gremios por reaperturas paritarias que superen la inflación. En este sentido se encuentran las exigencias de los estatales, los trabajadores de la alimentación, los bancarios y camioneros. La intención del Gobierno Nacional era cerrar las paritarias alrededor del 29%. Distintos sectores comenzaron a mostrar su descontento frente a este ataque al salario. La UTA, por ejemplo, convocó a un paro nacional de 48 hs tras fracasar la audiencia en el Ministerio de Trabajo. Así como también realizaron acciones sectores de municipales, Suteba, los trabajadores de Parques Nacionales, trabajadores de Prensa en Neuquén, trabajadores del peaje en Santa Fe, telefonicos en Capital, trabajadores de La Salteña, trabajadores de Molinos Río de la Plata, controladores aéreos, entre otros.

    La última actualización en el mes de marzo de la Canasta de Consumos Mínimos calculada por ATE Indec para una familia, escaló a $92.928. Lejos está esta cifra de los actuales salarios. Esto lo confirma el último informe del Observatorio de lxs Trabajadorxs en la Pandemia- LID, al mostrar la expansión interanual del 6,5% de la pobreza y del 2,5% de la indigencia.

    Te puede interesar: ¿Cómo funcionan la flexibilidad laboral y la precarización?

    Las demandas por reincorporación y contra el cese de contratos laborales también fueron un eje importante de los reclamos. Esto muestra que más allá del DNU que prohíbe los despidos, las empresas tienen vía libre para avanzar sobre los trabajadores. En distintos casos se han realizado paros en respuesta a este tipo de ataques patronales, como el de los trabajadores del frigorífico de Paty y Quickfood.. En el Correo Argentino, aunque sea una empresa estatal, se produjeron 3 despidos por lo que allí también los trabajadores realizaron un paro.

    Las acciones de lucha
    Qué medidas priman en las acciones conflictivas analizadas
    .

    Gráfico N°5: Porcentaje de acciones conflictivas según tipo de medida

    Fuente: elaboración propia en base a medios nacionales y provinciales

    Predominan las movilizaciones, marchas y caravanas, que significan el 41% del total. Los paros tienen un porcentaje importante, siendo el 28%. En tercer lugar se encuentran los cortes o bloqueos, acciones más radicalizadas, que representan el 11.1%.
    Si analizamos estos datos en relación a los del mes de mayo, encontramos un aumento en la cantidad de conflictos con paro (pasando de 21% a 28%). Los sectores que más desarrollaron este tipo de acción fueron los docentes, los trabajadores municipales, los trabajadores de la salud y los choferes.

  •  Los choferes realizaron distintos paros que exigieron a su sindicato UTA, reclamando vacunación para todos los trabajadores incluyendo a mecánicos, personal de lavado y administrativos; a la vez que pararon por aumento salarial.
  •  Dentro del sector transporte también realizaron un paro nacional los Trabajadores de los Servicios de Navegación Aérea (ATEPSA) debido al conflicto salarial que tienen desde el año pasado por paritarias vencidas e incumplimiento del acuerdo suscripto en enero. Además reclaman condiciones de trabajo y la reincorporación de una controladora de Comodoro Rivadavia arbitrariamente despedida.
  •  Los trabajadores municipales realizaron paro de 48hs por aumento salarial.
  •  Los trabajadores de educación de UTE, Ademys, docentes autoconvocados de Salta, Suteco, y Sutebas Multicolor realizaron distintos paros. Este sector lo hizo principalmente por la demanda de condiciones sanitarias.
  •  Los trabajadores de la salteña realizaron un paro de una semana en reclamo de un 10% de aumento paritario adeudado.

    Si bien el porcentaje de acciones radicalizadas se redujo respecto del informe último, debemos considerar dos factores importantes. Primero, que su peso relativo sigue siendo alto. Contabilizando un 11,1% de cortes o bloqueos y sumando los 2,8% y 2,3% de acampes y ocupaciones de fábrica respectivamente, el porcentaje de acciones radicalizadas llega a un total de 16,2%. Además, se destacan dos casos en los que trabajadores realizaron huelga de hambre. El primero, un acampe de tercerizados del programa del Gobierno de Río Negro, Repro II, que duró cicno días y logró que se incluyera a 1.800 trabajadores en el programa. El segundo caso es el de los autoconvocados de Swiss Just, que pelean en contra de suspensiones, despidos y por la reapertura de negociaciones. La huelga de hambre duró 24 hs.

    En segundo lugar, es importante destacar que algunos de los cortes que se realizaron durante este mes fueron reprimidos por la policía. Así, por ejemplo, los sectores que reclamaron en el Puente Pueyrredón contra los despidos, contra la precarización, por salario, trabajo, techo, vivienda y contra el ajuste, recibieron palos y gases por parte del gobierno.

    Los trabajadores tercerizados ferroviarios, de la electricidad, familias sin techo de Guernica y Los Ceibos, docentes, trabajadores de la Salud y trabajadores de LATAM confluyeron en ese corte. Justo una semana después, en el mismo puente, fueron reprimidos los y las trabajadoras autoconvocadas de la salud que reclamaban por la reapertura de paritarias y condiciones laborales. Se encontraban junto a ellos estudiantes y trabajadores en lucha del AMBA que se solidarizaron. De la misma forma, los trabajadores del Frigorífico General Acha, que tomaron la planta para reclamar por las indemnizaciones que les adeudan, fueron reprimidos y desalojados.

    Te puede interesar: Ocupados y desocupados, tierra y trabajo: una sola lucha

    La respuesta del Gobierno Nacional o de los gobiernos locales frente a trabajadores que pelean por sus derechos con métodos más radicalizados se endureció. Así, las acciones radicalizadas en las que se presenciaron choques con la policía o presencia del aparato represivo aumentaron. Aunque algunos casos no son del mes de Junio sino del presente, observamos que esta respuesta más dura por parte de los gobiernos a muchos conflictos laborales está presentando su correlato en la represión a las familias que pelean por tierra y vivienda en diversas regiones. Así lo mostraron el brutal desalojo a 300 familias en Lomas de Zamora, la represión y desalojo en Neuquén a un asentamiento de 80 familias en Villa La Angostura, y la amenaza de represión en la Containera (CABA).

    ¿Tendencias a la coordinación?

    Pero a su vez, importantes sectores de trabajadores están redoblando la lucha y tendiendo fuertes lazos de solidaridad y coordinación como muestra la Mesa de Coordinación de las Luchas del AMBA, desde la cual se votaron distintas acciones, como la del 11 de junio en el Puente Pueyrredón.

    El día 23, los trabajadores despedidos de BIMBO realizaron un bloqueo en las puertas de la planta y una movilización al Ministerio de Trabajo. Rápidamente recibieron la solidaridad de los trabajadores tercerizados de EMA y Argencobra, y de los autoconvocados de Swiss Just.

    Otro ejemplo de esta tendencia se expresó durante los cuatro días de acampe de los trabajadores Edesur, donde los distintos sectores que están en conflicto (la asamblea permanente de vecinos de Guernica, ferroviarios despedidos del Roca, tercerizados de MCM, los trabajadores de SwissJust e Ipesa, los trabajadores de Claro Polymont, los telefónicos, docentes precarizados) se acercaron para brindar solidaridad y apoyo a la lucha. También acompañaron figuras públicas y Centros de Estudiantes como el de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, los trabajadores del Hospital Posadas, de Shell Raízen, de la planta Alcorta de Coca Cola. Este acampe cerró con una jornada solidaria de música y arte.

    Por último, en la rotonda de San Justo, trabajadores y trabajadoras de la salud realizaron un corte decidido en asambleas de hospitales de la zona. Recibieron el apoyo de la comunidad, de los trabajadores de Swiss Just y de la cooperativa en lucha La Nirva.

    ¿Qué actores convocan a los conflictos?¿Y en el caso de las acciones conflictivas?
    Se encuentran los sindicatos, los movimientos sociales, las distintas agrupaciones u organizaciones, o los trabajadores autoconvocados.

    Gráfico N°6: Porcentaje de conflictos según tipo de organización convocante.

    Fuente: elaboración propia en base a medios nacionales y provinciales

    Un 50% de los conflictos son convocados por los sindicatos, un 25% por autoconvocados, un 13% por organizaciones y agrupaciones sindicales junto a autoconvocados, un 6% por organizaciones y agrupaciones sindicales y un 5% por movimientos sociales. Estos datos muestran que se mantiene una tendencia alta de conflictos convocados por trabajadores autoconvocados o por organizaciones y agrupaciones sindicales. Lo interesante es que el porcentaje aumenta si analizamos la convocatoria a las acciones más radicalizadas.

    Gráfico N°7: Porcentaje de acciones conflictivas según tipo de organización convocante

    Fuente: elaboración propia en base a medios nacionales y provinciales

    Observamos un aumento de las acciones conflictivas convocadas por los movimientos sociales y de desocupados. Esto se debe al aumento de malestar en la base social de estas organizaciones, sobre todo impulsadas por demandas referidas a la ampliación de programas sociales, vacunas y alimentos para los comedores barriales. Se da en un mes cruzado por la eliminación del programa Precios Máximos, afectando Alimentos y Bebidas (+3,5%) que es el rubro de mayor impacto en el índice inflacionario.

    Además, por el efecto del aumento de la carne (4,5%) como respuesta de los empresarios del agronegocio al cierre de exportaciones decretado por Alberto Fernandez. Existe una acumulacion de medidas tomadas por el gobierno que erosionan la capacidad de compra de los trabajadores desocupados, precarizados e informales, como la eliminación del IFE en medio de la segunda ola, o la limitación de los programas sociales por debajo de la Canasta Básica Alimentaria ($27.423), que mide la indigencia. Responde a elementos estructurales de la economía del país, donde pocas empresas controlan el negocio de los alimentos (tres empresas acaparan el 75% de la facturación de productos lácteos -La Serenísima, Sancor, Danone-), mientras sólo uno de cada cuatro chicos come todos los días. El 70% de los niños y adolescentes son pobres.