El 2 de septiembre más de diez mil profesionales rindieron el examen de residencias del Concurso Unificado para ingresar a trabajar en el sistema de salud pública en Provincia de Buenos Aires y Ciudad. Los profesionales egresados y agresadas de las universidades públicas exigen poner su conocimiento al servicio de las necesidades que hoy son prioridad.
Nicole Jiménez Huth Licenciada en Trabajo Social
Lunes 14 de septiembre de 2020 11:09
Imagen: Disculpen las molestias
En otras notas, ya hemos denunciado las distintas irregularidades que se sucedieron pre, durante y posteriormente al examen. Todo este contexto, nos ha marcado meses enteros de incertidumbres y preocupaciones por nuestro futuro laboral en el que se pone en juego para muchos y muchas, quizás nuestra única posibilidad formal de trabajo para lo que resta de este año.
La pandemia acrecentó la precariedad de la vida de todas las personas que vivimos del trabajo. Día tras día, vemos como las y los trabajadores de la salud no dan abasto debido a cómo aumenta esta altísima meseta en la que nos encontramos desde hace semanas. El sistema sanitario atraviesa una profunda crisis que lo coloca al borde del colapso: Las camas no son suficientes, como tampoco los insumos y los test. Sumado a esto, la precarización laboral que desde hace décadas se sostiene. Ya transcurrieron seis meses de atención ininterrumpida, y el cansancio golpea los cuerpos de todo el personal de salud, cargando con la angustia de no poder abarcar la totalidad de las demandas.
Y acá estamos, miles de profesionales que queremos ingresar al sistema público. Pero los puestos son pocos, tan pocos que no son representativos con la cantidad de aspirantes que rendimos el examen.
A pesar de encontrarnos en un momento de crisis sanitaria a nivel nacional, el presupuesto a la salud no se ha incrementado, manteniendo el mismo presupuesto Axel Kiciloff, que el de su antecesora María Eugenia Vidal. Pero sí se destinaron recientemente un aumento significativo para las fuerzas de seguridad, viéndose reflejado en sus salarios, compra de móviles y construcción de nuevas cárceles, que equivale a aproximadamente 30 mil millones de pesos.
Te puede interesar:DECLARACIÓN: Trabajadores de la salud se solidarizan y apoyan la lucha por la tierra y la vivienda
Te puede interesar:DECLARACIÓN: Trabajadores de la salud se solidarizan y apoyan la lucha por la tierra y la vivienda
En el último comité de crisis provincial se expuso que ya hay más de 17.548 trabajadoras y trabajadores infectados de los cuales cerca de 8 mil corresponden a los hospitales públicos, con 81 fallecidos. Sin licencias para los grupos de riesgo, sin paritarias y con salarios que no representan la sobrecarga laboral, los aplausos y el reconocimiento con palabras por parte del Gobierno nacional y de ciudad, no van a mejorar las condiciones de trabajo.
Ya nos expusimos al rendir un examen de manera virtual, con muchas irregularidades, que lo único que hizo fue marcar más las desigualdades entre pares. Por sólo dar mención de una especialidad, en Trabajo Social rindieron 213 personas y los puestos disponibles en toda la provincia son sólo 91. Un dato no menor es que oficialmente les residentes no somos reconocidos como trabajadores, en muchos casos no contamos con aportes previsionales durante los tres o cuatro años de especialidad y los salarios no reflejan la cantidad de horas semanales trabajadas.
Por eso, el día martes 15 de septiembre a las 18 horas vamos a realizar una asamblea entre todos los y las ingresantes a residencias para articular acciones que nos encuentren reclamando al Estado más presupuesto para todo el sistema público de salud. Esta crisis sanitaria económica y social no se resuelve si no se destinan los fondos necesarios, o mejor dicho, no se tiene que resolver a costa de una sobreexplotación de les trabajadores.
Exigimos que nadie se quede sin formación, ampliación de cupos de especialidades médicas y no médicas, garantizando las medidas de seguridad e higiene y todos los derechos laborales.