Docentes pertenecientes al ala magisterial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación señalaron que, de no ser escuchados por el presidente, iniciaran bloqueos en las principales vías terrestres, férreas y puertos del país y que podrían no dar inicio al ciclo escolar 2022-2023.
Jueves 14 de julio de 2022

Los días 14 y 15 de julio comenzarán una jornada de movilizaciones a nivel nacional con el fin de reiterar sus demandas al ejecutivo federal, con movilizaciones en la capital del país y de manera simultánea con réplicas en otros estados.
Y es que, tras años de lucha, el gremio magisterial ha tenido que soportar las injusticias en cada cambio de gobierno y, con el de la 4T, los resultados no son los esperados ya que las demandas más importantes del movimiento magisterial, siguen sin ser resueltas. Por otro lado, el charrismo que impera en el SNTE dificulta organizarse democráticamente para luchar ante tales agravios.
La CNTE mantiene su exigencia de que se reinstalen las mesas de diálogo con el gobierno de la 4T, mientras las y los trabajadores del sector padecen las consecuencias de que continúen los rasgos neoliberales en la actual política educativa.
Ésta no favorece en lo absoluto la economía ni seguridad laboral del magisterio. Al contrario, se nos sigue despojando de nuestros derechos, como el de contar con un salario que alcance para cubrir las necesidades de nuestras familias, con desarrollo profesional y estabilidad laboral, con una pensión digna para el retiro, etc., además de que cada vez se contrata a más docentes en condiciones precarias.
Si bien la movilización central de la jornada será en la Ciudad de México, se replicará en los estados donde tiene presencia la CNTE, como Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Dirigentes de la Coordinadora declararon que de continuar la negativa de las autoridades al diálogo, las acciones que tomarán serán drásticas, pero -más allá de sus declaraciones- se requiere convencer a la base magisterial escuela por escuela y en todo el país de tomar en sus manos unitariamente la jornada de lucha.
Te puede interesar: Docentes en Michoacán se movilizan por falta de pagos y plazas para normalistas
Te puede interesar: Docentes en Michoacán se movilizan por falta de pagos y plazas para normalistas
No podemos confiar en que la solución a las demandas magisteriales vendrá a partir de la “buena voluntad” de las autoridades del gobierno de la 4T, pues éstas ya han demostrado que no están dispuestas a escuchar ni a responder a las necesidades del magisterio mexicano, como vimos con la imposición del regreso a clases presenciales sin condiciones sanitarias seguras y con la extensión del calendario escolar sin un plan pedagógico real para combatir el profundo rezago educativo.
Te puede interesar: Ciclo escolar 2021-2022, él más complicando en estos tiempos
Te puede interesar: Ciclo escolar 2021-2022, él más complicando en estos tiempos
En múltiples ocasiones el magisterio ha exigido que se elimine definitivamente la reforma educativa neoliberal, que no sólo vulnera a miles de docentes sino también degrada la educación pública.
Esta perjudica a todxs las trabajadoras y trabajadores de la educación del país. Por lo tanto, la repuesta debe expresarse a nivel nacional.
El magisterio democrático organizado en la CNTE y más allá tiene la autoridad política para convocar y articular la fuerza necesaria.
Se requiere de un plan de lucha unificado a nivel nacional, para lograr la solución a las demandas del magisterio, la defensa del normalismo y de la educación pública.
Esto podría discutirse en el próximo Foro-Encuentro: reforma laboral, precarización y derechos de las y los trabajadores, convocado por diversas organizaciones del sector educativo y otros. Desde la Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase, invitamos a todas las maestras y maestros del país, de todos los niveles, corrientes o agrupamientos que se reivindican democráticos, a participar en este importante espacio unitario, así como a las compañeras y compañeros de la Coordinadora, los estudiantes y egresados normalistas, así como a las madres y padres de familia, para dialogar sobre cómo podemos articular y potenciar esta lucha.