×
×
Red Internacional
lid bot

Deuda Externa. Inician las negociaciones con el FMI: ¿Cuáles son las opciones?

Mediante una carta formal firmada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, el Estado le solicita "asistencia financiera" al Fondo ¿Es necesario reconocer una deuda ilegal e ilegítima?

Matías Hof

Matías Hof @HofMatias

Miércoles 26 de agosto de 2020 23:12

Argentina dio inicio formal a la búsqueda de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda de 49.000 millones de dólares que deberían ser abonados al organismo (entre capital e intereses) debido al préstamo solicitado por el Gobierno de Mauricio Macri. Las conversaciones ya habían comenzado hace unas semanas luego del principio de aceptación de la reestructuración de deuda bajo ley extranjera y este lunes el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, le enviaron una carta al FMI para requerir un nuevo Programa que reemplace al “descarrilado” Stand By (SBA) de 2018.

En la misiva los funcionarios afirman que: “Como consecuencia de la incapacidad del SBA anterior para restaurar tanto la confianza como para generar robustez a través de un incremento del nivel de reservas internacionales, enfrentamos importantes necesidades de balanza de pagos para el período 2021-2024”. Para luego insistir al escribir: “Esperamos que las conversaciones y el nuevo Programa no repitan lo que la actual Administración considera que fueron los defectuosos presupuestos del Programa de 2018”. Por lo tanto la apuesta sería buscar flexibilidad por parte de Kristalina Georgieva, la nueva directora del FMI, partiendo de que asuma los errores de la gestión anterior, a lo cual el organismo ya se había negado echando toda la responsabilidad al Gobierno de cambiemos y los fondos de inversión.

Te puede interesar: Deuda, nueva temporada: Argentina al Fondo

Entre otros puntos, argumentan que a pesar de que la Argentina cumplió con la reducción del déficit fiscal entre 2017 y 2019, “la fuga de activos denominados en pesos continuó y el país no fue capaz de obtener tasas de refinanciación satisfactorias, ni de asegurar la sustentabilidad de la deuda pública”. En su cuenta de Twitter Guzmán fue más explícito al publicar: “La crisis que hoy afecta a nuestro país fue profundizada por un acuerdo rápido con el FMI en el año 2018, insostenible, y realizado de espaldas a la sociedad.” Si el préstamo obtenido fue destinado mayormente a la fuga de capitales y fue concretado sin la participación del pueblo: ¿Por qué Alberto Fernández opta por reconocerlo? Atrás quedaron sus declaraciones en campaña electoral sobre la “ilegal deuda macrista”

En ninguna parte del texto aclaran cuál Programa de los que dispone el FMI sería el que reemplace al actual, dejando la puerta abierta a distintas posibilidades. Teniendo en cuenta la incapacidad para hacer frente a los pagos por varios años y la grave situación de la economía, en principio el que más se ajusta a las reglas de la institución sería El Servicio Ampliado del FMI (SAF) o como se lo conoce en inglés Extended Fund Facility (EFF). De terminar siendo el elegido implicaría quedar atados al Fondo, por lo menos por 10 años y las condiciones para firmarlo serían mayores a las del Stand By. Las alternativas serían uno nuevo similar al acordado por Macri o los planes especiales creados para “asistir” a los países por la pandemia.

También podes leer: Agarrate los bolsillos: el FMI dijo que está preparado para jugar su papel en Argentina

La principal variable en juego es el déficit fiscal, la brecha entre los gastos del Estado y los impuestos recaudados. En la carta si bien ponen reservas al respecto debido a la crisis provocada por el COVID-19, se comprometen desde ahora a “recomenzar el proceso de implementación de un sendero fiscal consistente”, en criollo: aplicar un ajuste.

Los primeros en salir perjudicados con un programa de este tipo serán los jubilados, trabajadores estatales, la salud o la educación públicas. Los dólares que genere la economía, también, estarán destinados en gran medida a acumular reservas con el objetivo de pagar la deuda externa. Tanto por su origen ilegal, ilegitimo y fraudulento, como por las consecuencias de seguir pagando, la única salida a favor de las grandes mayorías es el desconocimiento soberano de la deuda. Como viene el ministro de Economía en distintas entrevistas la negociación por la deuda con el FMI será dura,va a llevar meses y es posible que recién a comienzos del año que viene podamos cerrar un acuerdo, por lo que no faltarán nuevos acontecimientos. Este episodio acaba de empezar, el Gobierno le da la bienvenida al FMI.

Podes mirar: Deuda externa: ¿qué pasa si no pagamos?