×
×
Red Internacional
lid bot

RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN. Inició reunión intersesional para discutir el tema textil del TLCAN

En medio de un clima de fuerte incertidumbre con la renegociación del tratado, este lunes inició la reunión intersesional de diciembre. ¿El tratado va?

Martes 12 de diciembre de 2017

Esta reunión, que se realiza en Washington, en la que se discute en particular el tema textil del tratado terminará el próximo 15 de diciembre.

El gobierno de Donald Trump busca lograr un acuerdo comercial que beneficie aún más a las empresas estadounidenses y sacar provecho de la explotación de los recursos naturales y la fuerza de trabajo mexicana. Presiona muy fuerte para lograrlo.

Al ser cuestionado sobre el TLCAN, Kenneth Smith jefe de negociadores de México planteo que existe una posibilidad latente de que México pare las negociaciones, en particular si el gobierno de la administración Trump invoca la entrada en vigor del artículo 2205.

Este artículo señala que: “Una parte podrá denunciar este Tratado seis meses después de notificar por escrito a las otras partes su intención de hacerlo. Cuando una parte lo haya denunciado, el tratado permanecerá en vigor para las otras partes”. Es decir que faculta a uno de los países a abandonar el tratado y entonces habrá seis meses con un clima de incertidumbre económica al respecto.

Smith señaló que existen varios puntos de las peticiones desde Estados Unidos que México considera inviables. “México, no lleva propuestas para todos los temas, pero va a con propuestas constructivas”, señalo Smith. Claramente la actitud del gobierno mexicano no es la de ir a defender ningún “interés nacional” sino de intentar que el tratado no se rompa, pues es la principal apuesta de modelo económico que la burguesía nacional y su gobierno han delineado por décadas: atarse al imperialismo en términos de subordinación.

En cuanto al tema automotriz y las reglas de origen, Smith se limitó a decir que es necesario seguir con el análisis de lo que Estados Unidos propuso, esto va a ocurrir hasta la cuarta ronda de negociación. Este es sin duda un tema clave para México pues la automotriz es de las pocas ramas dinámicas que generan empleo. Si la manufactura en este sector cae, la situación económica en el país podría empeorar fuertemente.

En las negociaciones participan entre 400 y 500 “expertos” de los tres países, todo un ejército de funcionarios intentando llegar a acuerdos, cada uno “defendiendo” a su respectiva clase empresarial. México por supuesto, en muchas peores condiciones de negociar.

El funcionario también habló del aumento salarial y de los derechos laborales, planteando que estos temas “aún” no se ponen sobre la mesa, pero que se buscará que se incluya un capítulo al respecto. Esta es una situación problemática también pues México “atrae” inversión en función del bajo “costo laboral”, es decir, de bajos salarios y trabajo precario. Según la patronal y el gobierno mexicano no tiene condiciones para aumentar salarios.

La renegociación avanza, pero aún hay temas pendientes que se pueden atorar y que se buscan imponer. Trump quiere un tratado para exprimir a México, país que funciona como una semicolonia de Estados Unidos. El gobierno mexicano intenta que el golpe no sea tan fuerte y baja la cabeza ante las principales demandas estadounidenses.

Son los trabajadores, los campesinos, el pueblo pobre, los que tienen que ponerse de pie para enfrentar las duras condiciones de explotación que el imperialismo yanqui busca imponernos, con la colaboración de trabajadores y sectores empobrecidos allende la frontera. La unidad de los trabajadores de américa del norte está al orden del día.