Impacto ha causado el polémico cierre de la planta de contenedores industriales de la firma danesa Maersk, en San Antonio, que dejó a 1.209 trabajadores despedidos. La empresa dio razón del cierre producto de la mayor competencia de plantas desde China y la imposibilidad de trabajar con proveedores locales y regionales. Sin embargo la versión desde el entorno de la empresa es que fue producto de una huelga realizada por el sindicato que duró 15 días.
Daniela Fuentes Valparaíso
Lunes 25 de junio de 2018
El Ministro de Trabajo, Nicolas Moncheberg señaló que "Hay negociaciones que terminan siendo demasiado generosas para los trabajadores, que no toman en cuenta el factor competencia, porque para terminar la paralización se termina dando más y la empresa termina cerrando”. Además señaló que en el país hay áreas de la industria que tienen un costo de producción mucho más alto que sus competencias en el mundo, pero tienen contratos colectivos, con beneficios a su juicio, desproporcionados.
Parecen insólitas las acusaciones de Monckeberg culpabilizando a la negociación colectiva del cierre de la empresa que dejó a mas de 1209 despedidos. Es la hipocresía del empresariado, que no le tiembla la mano, al momento de cerrar empresas, dejando a miles de familias en la calle, asegurando sus propios intereses. Para el empresariado y el gobierno parecen no ser suficientes las pesimas condiciones laborales de Chile. En Chile, solo el 8% de los trabajadores tiene negociación colectiva.
La tasa de sindicalización en Chile es muy baja, sólo 2 de cada 10 trabajadores pueden acceder a sindicalizarse y sólo 1 de cada 10 logra cobertura de negociación colectiva, esto debido a las pésimas condiciones laborales existentes. Además de los salarios de hambre que reciben los trabajadores dejan mucho que desear, un 50 % de los trabajadores gana menos de 350 mil pesos y de estos solo un 32 % bordea el sueldo minimo.
Además de que la precarización laboral tiene rostro de mujer, un codigo del trabajo y un sistema de pensiones heredado de la dictadura, principal responsable de la precariedad laboral.
Desde la central unitaria de trabajadores (CUT) acusan a Monckeberg, de desconocer el mundo laboral, Fabián Caballero, el vicepresidente de Formación Sindical y Capacitación de la CUT, se refirió a la declaraciones emitidas por Monckeberg responsabilizando a la empresa. “De un universo de 8 millones de trabajadores, el 8,4% negocia con huelga, el 30% firma convenios sin huelga, las negociaciones no superan el 1% del reajuste salarial, no tenemos negociación por rama ni tarifados nacionales”.
Familias en la calle nunca más
Son los trabajadores quienes deben realizar una lucha ardua por defender sus puestos de trabajo, con una politica independiente a los empresarios, para de esta manera luchar para que esas 1209 familias no queden en la calle y puedan acceder a mejores condiciones laborales.