En entrevista Susana Prieto Terrazas, abogada laboral en Ciudad Juárez, explica a Izquierda Diario México del impresionante movimiento obrero que surgió en los últimos meses en la industria maquiladora.

Sergio Abraham Méndez Moissen México @SergioMoissens
Miércoles 9 de diciembre de 2015
Juárez, ciudad fronteriza de Chihuahua, es la de mayor concentración industrial de todo el país. Según datos oficiales en este territorio hay más de 390 mil trabajadores de la maquila. Los bajos salarios, la represión en las plantas, la inexistencia de derechos laborales son el pan de cada día en la industria maquiladora. Susana Prieto es la abogada de los trabajadores en resistencia de Lexmark. Ha sido hostigada y su despacho fue asaltado en agosto por un comando armado.
Desde La Izquierda Diario México nos comunicamos con Susana, abogada de los trabajadores en resistencia de EATON Bussman y de la Lexmark de Juárez que exigen la construcción de un sindicato independiente y por la mejora de las condiciones de trabajo en toda la maquila. Lexmark, de capital estadounidense, produce cartuchos de computadoras y distintos dispositivos para IBM. El movimiento realizó un segundo paro este martes 8 de diciembre con la participación, de nueva cuenta, de los más de 700 trabajadores del turno noche.
LID: ¿Susana, qué sucede en la planta Lexmark?
SPT: Este 7 de diciembre en la maquila Lexmark, que emplea a un aproximado de 1500 trabajadores, en el turno noche 700 trabajadores realizaron un paro de labores para exigir mejores condiciones de trabajo. Estimamos que el paro causó un total de 6 millones 250 mil dólares de perdida a la patronal.
Este paro fue acatado por todo el turno nocturno de la planta, lo que constituye una gran muestra del hartazgo que hay en la industria maquiladora. El paro fue tan insólito que gerentes, ingenieros, jefes de línea, planeadores no sabían qué hacer, pues la planta había dejado de producir. Ante el descontrol llamaron al transporte especial para desalojar la planta. Los gerentes decían “les pagamos el día, pero ya desocupen la planta”.
LID: ¿Cuáles son las demandas el movimiento?
SPT: Los trabajadores pararon por las siguientes demandas. El aumento salarial de los trabajadores. Hoy un maquilador gana 105 pesos al día. El movimiento exige aumento salarial pues con eso no alcanza. Las jornadas de 9.5 horas diarias, más el transporte del personal, de 2 a 3 horas deja al obrero exhausto. Entonces, la patronal decidió aumentar el salario a los contratados recientemente y los que tienen entre 5 y 15 años de antigüedad ganan aún menos entre 85 y 100 pesos al día. El movimiento por lo tanto estalló para aumentar a todo el personal el salario.
Un segundo punto es la reducción de los estándares de producción. Los capataces de la Lexmark, y de toda la maquila, obligan a los trabajadores a aumentar la producción de la empresa. El maquilador vive de los bonos de puntualidad, asistencia, despensa y del fondo de ahorro, si falta un día puede llegar a ganar aún menos de su salario diario. El capataz puede suspenderte sin goce de salario por tres días y esto causa despido. Los obreros están súper explotados en condiciones de esclavitud moderna, por eso no pueden ni faltar un día: no pueden tener vida familiar, no pueden tener vida social, no tienen permiso de tomarse un día para hacer trámites. Los capataces traen a raya a los obreros y los gerentes y miembros de recursos humanos son personas inescrupulosas en contra de los obreros.
LID: ¿Y sobre las vacaciones y cuestiones de seguridad en la planta?
SPT: En tercer lugar el movimiento exige que los trabajadores tengan derecho a vacaciones y en contra del principio de permutabilidad. Por ejemplo, los días feriados, como el 20 de noviembre en la maquila se trabajan pero se pagan como un día normal. Es decir no se pagan el triple por ser un día inhábil todo esto en contubernio con la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. En los hechos los maquiladores no tienen vacaciones. Les pueden permutar sus días de descanso en diciembre pero les hacen trabajar en días inhábiles.
Además los maquiladores exigen medidas de seguridad. En la Lexmark se trabaja con toner todo los días y los maquiladores no tiene ni máscaras de seguridad, cubrebocas, botas, ni un uniforme siquiera. Se andan limpiando con lo que queda de estopa que se encuentra en la planta. Cuando explota un toner que llega petrificado, solidificado, truenan. Para limpiarlo los trabajadores salen con fosas nasales y todo el cuerpo lleno del material tóxico.
También exigen la rotación del personal dentro de la empresa. El trabajo es harto repetitivo y esto tiene consecuencias en la salud. La repetición continua de una actividad puede tener efectos degenerativos en el cuerpo de los trabajadores. De ahí que el paro de este 7 de marzo también se integrara esta demandas.
LID: Hace varias semanas surgieron varios plantones en la industria maquiladora de la frontera, ¿Qué relación existe entre los movimientos y este paro?
SPT: En el caso de la Lexmark cumplimos 32 días en plantón. Este comenzó con la organización de 70 trabajadores para conquistar el sindicato independiente. Al principio los gerentes y personal de confianza decían a las afueras de la planta: “el frío los va a correr”. Mandaban a Policías Estatales, Municipales para amedrentarnos. Incluso dicen que hay una acción penal en contra mía y por andar “agitando a los obreros de la maquila”.
La realidad es que en las carpas los gerentes y capataces se jugaron a que la humillación los obligaría a levantar el plantón. Los trabajadores luego de su larga jornada, que están adentro, regresan a hacer guardias pues el plantón es de 24 horas. Este paro demuestra que los compañeros del plantón que exigen el sindicato independiente tienen la razón y además tienen apoyo dentro de la fábrica. Es una misma lucha.
LID: ¿Hay represalias en tu contra por apoyar legalmente esta lucha?
SPT: Sí. El gobierno y la patronal han cerrado filas y quieren que el movimiento obrero en Juárez no exista. Por ejemplo, ahora están haciendo una campaña sucia en mi contra pues dicen “que cobro por mi trabajo”. Yo vivo de mi trabajo, pero en el caso de conflictos obreros y de lucha mi trabajo es solidario.
En estos 3 meses de lucha en Lexmark no he cobrado un solo peso. También dicen que obligo a los obreros a impulsar los plantones: nada más falso, son los obreros quienes deciden el rumbo de su lucha. Recién Fidel Romero, Secretario del Trabajo del Estado, dijo que defender a los trabajadores “es contrario a la nación” y amenazó con ejercer acción penal en contra mía. Les invitamos a estar pendientes de lo que sucede en Ciudad Juárez la represión es muy dura.
Al finalizar la entrevista acordamos seguir en comunicación. Susana nos sigue contando de la situación de la maquiladora en Juárez. Agradece que en La Izquierda Diario se de visibilidad a los conflictos obreros pues estas luchas obreras no aparecen en la prensa convencional. Desde La Izquierda Diario México consideramos que es central impulsar una campaña de solidaridad con los trabajadores en lucha en la maquila. Seguimos al pendiente y ponemos Izquierda Diario a disposición del triunfo de estas luchas.