×
×
Red Internacional
lid bot

CUENTA PUBLICA. Y el movimiento social ¿hacia dónde va?

La propuesta previsional del gobierno de Sebastián Piñera no trae muchos elementos nuevos en sus anuncio. Así fue en su campaña electoral como al momento de asumir el 11 de marzo de este año; más que reformar es apuntalar o reforzar los principios de inequidad y así perpetuar el negocio previsional.

Raúl Muñoz

Raúl Muñoz Dirigente Fenats Hospital Barros Luco

Sábado 2 de junio de 2018

Un negocio que nunca pierde

La Superintendencia de Pensiones entrego la información respecto a las ganancias totales del año 2017 de la lucrativa industria de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP): por un lado las miserables pensiones no superan más de 200 mil pesos en promedio y por otro, las seis empresas (AFP) tuvieron una ganancia total (descontando pérdidas) de $347 mil 496 millones de pesos. Esto equivale a una ganancia diaria de $952.043.463. La AFP que obtuvo más ganancia fue Hábitat, con más de 100 mil millones.

En la cuenta pública de este viernes, el actual gobierno de derecha planteó anuncios que sólo hablan de fortalecer el actual sistema de capitalización individual. Esto, a través de fortalecer el Pilar Solidario, con un aporte especial a las pensiones más bajas, pero obligando a través de incentivos, la postergación voluntaria de la edad de jubilación.

Segunda medida, la obligatoriedad de cotizaciones de los trabajadores independientes., ósea, sin trabajo estable ni seguridad social, pero obligados a cotizar.

La tercera medida sería una política de envejecimiento positivo a través del Plan Adulto Mejor, fortaleciendo su incorporación a la sociedad en todas sus facetas. Seguramente será en virtud de postergar la jubilación y seguir trabajado hasta la muerte como es el caso de un número importante de trabajadores que mueren laburando.

El proyecto previsional de Piñera en lo sustantivo no da cuenta para nada de la situación de hoy, de aquellas y aquellos trabajadores que subsisten con pensiones miserables.

Entonces, cuál es la intención actual de un sistema heredado de la dictadura y mantenido en democracias por los gobiernos de turno; después del 2014 hay un antes y después con el alza de las movilizaciones Pero el problema para el movimiento social es cómo hacer caer el actual sistema: la propuesta de la coordinadora nacional NO+AFP, de cambiar a un sistema de ahorro tripartito y solidario es progresivo en cuanto se compara con el actual para los que escribimos estas líneas.

El problema de quién controla y gestiona aún está en discusión, deben los mismos trabajadores y trabajadoras que busquen sus mecanismos sobre sus salarios o en el caso de los jubilados, por ellos mismos y sus familias. El problema entonces es, cómo utilizar la propuesta para realizar cambios de fondo a la seguridad social.

No por nada hay una oleada de ataques a la seguridad social o previsión en el plano intternacional, como lo fue en Brasil, donde el golpista Temer rebajó la tasa de pensiones con la complicidad de las centrales sindicales; o en Nicaragua, donde el reajuste de la mano de las pensiones en el gobierno de Daniel Ortega significan actualmente movilizaciones con muertos y represión involucrada. Escenarios similares pasaron en Francia, España y también en Argentina.

Es por eso que no basta solo con convocar a discutir ideas para un proyecto de ley como iniciativa popular, de la mano de esto también hay que convocar a un plan de movilizaciones que permitan ejercitar la organización hacia la huelga general.