×
×
Red Internacional
lid bot

Declaración. Intelectuales, docentes y artistas que no le hacemos el juego a la derecha votamos en blanco

La Izquierda Diario reproduce la declaración de artistas, periodistas e intelectuales convocando a realizar una gran campaña por el voto en blanco.

Martes 10 de noviembre de 2015

Scioli no apareció de la noche a la mañana como el candidato derechoso al que los auténticos “progresistas” tuvieron que resignarse porque “medía bien”. Es al revés: Scioli fue el efecto necesario de la progresiva derechización del gobierno en los últimos años, aún dentro de su propia lógica, que en ningún momento fue “de izquierdas”. El kirchnerismo le ha servido el país a la derecha en bandeja de plata.

Esto es independiente de quién gane el próximo balotaje. Contra el sentido común dominante –sobre todo entre los simpatizantes K, que en materia política suelen simplificar en exceso sus complejos dilemas- no fueron Scioli o Aníbal los “mariscales de la derrota”. La responsabilidad de la debacle anunciada le pertenece al gobierno en su conjunto, y por supuesto a Cristina en particular.

Así nos encontramos, en este balotaje entre Macri y Scioli, ante la competencia de dos formas de la derechización. Por supuesto que no son elencos exactamente iguales. Los acuosos “matices” entre las políticas decididamente antipopulares que preparan ambos candidatos, hijos políticos del menemismo, no hacen para nada obvio que los sectores populares debieran votar más bien a uno que otro. Por el contrario, vuelven evidente la necesidad de fijar una posición clara contra ambas formas de la derecha. Las dos convergen en un mismo objetivo: el ajuste sobre los trabajadores para mejorar las ganancias de los capitalistas.

La historia reciente refuta la fórmula del “mal menor”: la experiencia de la Alianza de De la Rua “contra” el continuador de Menem, Duhalde, está ahí para recordarlo. Pero también Brasil, donde el PT con Dilma, supuesto “mal menor” frente a la derecha hoy encabeza el ajuste que ya provocó dos millones de desempleados más.

No es verdad que en la elección del 22 de noviembre hay sólo dos opciones (de derecha o de derecha). Hay tres. El voto en blanco es un triple pronunciamiento. Hacia los dos candidatos de la derechización, enviar el mensaje de que hay un sector de la población que rechaza a los sirvientes del capital financiero internacional, de las mineras, de los bancos, de los sojeros, sean ellos kirchneristas o macristas. Hacia los millones que votaron contra el kirchnerismo por el descontento que produce la inflación, la precarización, del trabajo, la pobreza, enviar el mensaje de que Macri no es opción. Hacia los miles que se organizan para resistir (muchos de los cuales ya vienen luchando), enviar el mensaje, en las urnas, de la legitimidad y necesariedad de esa resistencia en las calles, fábricas, barrios, universidades, colegios.

Eso es el voto en blanco al que convocamos: un pronunciamiento contra el ajuste, que enfrente la derechización; un mensaje para los millones que están descontentos que la salida no es por derecha; un mensaje para los que ya vienen resistiendo, que es allí (en la lucha de calles y de clases) donde se juega una salida por izquierda al fin de ciclo.

Los intelectuales, artistas y docentes convocamos a una fuerte campaña por el VOTO EN BLANCO para que el 22 de noviembre seamos miles los que no le hacemos el juego a la derecha.

Primeras firmas

Eduardo Grüner (FFyL y FSOC-UBA)
Pablo Pozzi (historiador, UBA)
Alejandro Schneider (FFyL y FSOC-UBA)
Hernán Camarero (FFyL, UBA-CONICET)
Christian Castillo (FSOC-UBA, UNLP)
Guillermo Gigliani (UBA-EDI)
Alberto Bonnet (UNQui)
Aldo Casas (Antropólogo/Herramienta)
Santiago Gándara (FSoc, UBA)
Enrique Carpintero (psicoanalista, director de la revista Topía)
Ariel Petrucelli (historiador, director del Dto. de Historia UNCO)
Gaston Sardelli (Musico de la banda AIRBAG)
Eduardo Mileo (Escritor)
Facundo Abraham (director teatral, docente, cantante)
Diego Ceruso (FFyL-UBA)
Fernando Rosso (Director La izquierda diario)
Fernando Aiziczon (UNC)
Paula Varela (FSOC-UBA)
Rubén Rojas Breu (FSOC-UBA)
Alejandro Vainer (Psicoanalista, coordinador de la revista Topía)
César Hazaki (psicoanalista, revista Topía)
Pablo Scatizza (historiador UNCo)
Gabriel Paissan (CONICET-UNCo)
Mario de Cristófaro (economista y productor musical)
Natalia Rizzo (artista plástica)
Alicia Rojo (FFyL-UBA)
Juan DalMaso (Revista Ideas de Izquierda)
Mariana Mastrangelo (historiador, UBA)
Corina Luchía (historiadora UBA)
Javier Waiman (UBA-CONICET)
Mariela Cambiasso (UBA-CONICET)
Georgina Andrade (trabajadora social)
Susana Roitman (UNVM)
Santiago Benitez Vieyra, (UNC-CONICET)
Pablo Anino (FSOC-UBA)
Cecilia Feijoo (FSOC-UBA)
María Chaves (UBA- CONICET)
Andrea Robles (CEIP León Trotsky)
Esteban Mercatante (FCE-UBA)
Ariane Díaz (FFyL-UBA)
Juan Duarte (PSICO-UBA)
Matías Maiello (FSOC-UBA)
Agostina Gieco (FSOC - UBA)
Laura Meyer (FSOC-UBA)
Rubén Tripi (abogado, CEPRODH)
Paula Bach (FCE-UBA)
María Sol Cheliz (FSOC-UBA)
Azul Picón (socióloga)
Letizia Valeiras (socióloga)
Fernando Castellá (politólogo)
Nicolás Bendersky (politólogo UBA)
Violeta Bruck (realizadora audiovisual)
José María Pérez (politólogo UBA)
Anabella Sánchez (politóloga UBA)
Sol Bajar (PSICO-UBA)
Lucía Ortega (FCE–UBA)
Javier Gabino (realizador audiovisual)
Pablo Torres (psicoanalista)
Pablo Minini (psicoanalista)
Iara Rueda (ArtIsta Visual)
Pablo Cámera (FFyL-UBA)
Elizabeth Baez (Sociologia-UBA)
Santiago Roggerone (UBA)
Facundo Pilarche (UNGS)
Jazmín Jimenez (Sociologa UNCuyo)
Diego Bruno (FFyL - UBA)
Lucía Simone (Contraimagen / La caja roja / Cultura La Izquierda Diario)
Luis Bartheborde (Sociólogo-UBA)
Laura Bretal (Socióloga, feminista)
Maine García (Bailaora . Socióloga - Salud Mental y Adicciones - Espacio Cultural Ojalá)
Adela Britos (UNCUYO)
Tamara Seiffer (UBA/CONICET)
Anatilde Senatore (FTS UNLP)
José Benclowicz (UNRN-CONICET)
Carolina Mamblona (FTS-UNLP)
Victoria Rio (Psico-UBA)
Claudio Maraviglia (jubilado docente UBA UNLu)
Cristián Sucksdorf (fsoc uba)
Federico Gonzalez (sociólogo- UBA)
jose maria martinelli (artista)
Clarisa Anabel Pozzi (Docente en CENS CABA)
Ariel Aramayo (UNLP)
Fiorella Cademartori (Trabajadora Social)
James Crowley (Músico)
Bárbara Zorba (UNLP)
Matías Tomás (Artista Visual)
José Henrique (escritor, crítico y editor de Final Abierto)
Celina Demarchi (actriz)
Martin Taubenschlag (Trabajador/Fotógrafo)
María Cristina Oleaga (psicoanalista)
Franco Lategano (Músico, Murguero, Estudiante de Ing. Agrónoma)
Erica Cuyckens (CONICET-CETAS)
María José Ganu Gorriz (Docente - UNRC)
Viviana Rodríguez Cybulski (docente media)
maria sara muguerza (consultorio)
Maria Branda (FBA - UNLP)
Pablo Herrero Garisto (Museólogo)
Patricia Sánchez Khalil (Socióloga - UBA)
Pablo Simón Gonzalez Ellenberger (Fulanas y Menganas Cia. teatral circense)
Alberto Guilis (Economista, Docente)
Sofía Zurueta (escritora)
Roberto Parodi (Revista Propuesta Marxista)
Damian Melcer (FSOC UBA)

Sumá tu adhesión completando el formulario aquí