lid bot

Mendoza. Intendente de la Ciudad de Mendoza quiere vender en el mercado viviendas del ProCreAr

Para el radical Rodolfo Suarez, “dúplex con tres dormitorios y dos baños está fuera del concepto de vivienda social”. Quiere que sean vendidos a “gente que tenga la capacidad de pagar la cuota".

Jueves 3 de agosto de 2017 17:09

En la Ciudad de Mendoza está avanzada la construcción de la “mini ciudad” de la Sexta Sección, como la dieron a llamar. Se trata de un complejo de edificios del programa ProCreAr con 1109 viviendas. Según está estipulado, las viviendas serían entregadas a principios de 2018.

Sin embargo, desde la Municipalidad de la Ciudad, declararon otras intenciones con las viviendas que darían techo a más de 5 mil personas. El propio intendente de la Ciudad, Rodolfo Suarez, en una entrevista en MDZ Radio, cuestionó el carácter social de las viviendas: “El concepto de que se han hecho dúplex con tres dormitorios y dos baños está fuera del concepto de vivienda social, esto puede generar un problema si la gente adjudicataria no tiene la capacidad de pagar las expensas para mantener todos los espacios comunes que hay".

El ministro nacional Frigerio había recorrido la obra en cuestión hace tan solo algunas semanas junto al gobernador Cornejo y el propio Suarez

Mientras miles de familias mendocinas esperan poder acceder a una casa propia, desde el municipio pretender que la obra sea vendido “en el mercado”. Es decir, Suarez pretende poner a disposición de la especulación inmobiliaria una mega obra destinada originalmente a familias que buscan tener una casa propia. "Les he propuesto y lo he hablado con Kerr (subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación) que se vendan en el mercado... Como él bien dijo, esto viene de la gestión anterior y hay que poder adaptar las cosas. Entonces, que lo compre gente que tenga la capacidad de hacerlo".

Al parecer, el intendente está más preocupado porque los departamentos sean habitados por gente “que pueda pagar las expensas” que por solucionar el déficit habitacional de la provincia, que asciende a 140.000 viviendas.

Rapidamente, desde el Frente de Izquierda salieron al cruce del intendente. La consejala de la Ciudad, Melisa Prado, declaró que Suarez "deja en evidencia cuales son las prioridades que marca el ejecutivo municipal". Por su parte, la senadora provincial Noelia Barbeito, ironizó a través de Twiter que "Donde hay necesidad, hay un negocio...", en relación a los dichos de Suarez.

El déficit habitacional en Mendoza

Según el último censo, en Mendoza existen 62 mil familias en viviendas precarias y 70 mil en condiciones de hacinamiento. En el otro extremo, existen el 15% de las viviendas de la provincia se encuentan deshabitadas. En la Ciudad, ese número asciende al 28%, siendo 14 mil las viviendas desocupadas. Además, el 37 % de las familias no son propietarias de la vivienda donde habitan.

En la Ciudad, miles de familias viven en condiciones precarias en los barrios del oeste. En el barrio San Martin, son miles de familias que viven en condiciones de hacinamiento o viviendas precarias; mientras que en La Favorita, otros miles de trabajadores y trabajadoras viven sin acceso a redes cloacales, urbanización o servicios básicos. Sin embargo, el presupuesto, municipal, uno de los más abultados de toda la provincia, contando incluso con 81.000.000.000 de pesos más que para 2016 no prevé ningún plan de vivienda, ni para construcción o reparación para las miles de familias que se encuentran hacinadas.

Incluso, hacia finales del 2015 en la Ciudad de Mendoza se aprobó la modificación al código Urbano y de Edificación, favoreciendo la construcción de torres y mega proyectos inmobiliarios, con importantes beneficios que incluyeron desde exención de tasas hasta la posibilidad de apartarse por completo del mismo código dependiendo de la envergadura del proyecto. En ese mismo sentido, a fines del año pasado, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) confirmó la cesión de terrenos del ex ferrocarril a la ciudad, donde pretenden desarrollar emprendimiento inmobiliarios que, sin ningún pudor, llamaron “el Puerto Madero mendocino”. Según informaba en esa oportunidad el Diario Los Andes, “El borrador del proyecto, elaborado de manera conjunta entre la AABE y la Municipalidad de Mendoza, contempla 1.100 viviendas, 40.000 metros cuadrados de espacios verdes, 74.000 metros cuadrados de oficinas, 44.000 metros cuadrados de espacio cultural, 12.000 metros cuadrados de comercio, 130 habitaciones de hotel y 2.500 unidades de cocheras”. Esta semana, el intendente aclaró que es “para gente que lo pueda pagar”.

Frente a esta situación, el Frente de Izquierda, había presentado en Abril de este año un proyecto para declarar la emergencia habitacional en los departamentos de Ciudad y Guaymallén, frente al gran déficit habitacional y la cantidad de casa dañadas por las tormentas. Sin embargo, desde el Ejecutivo provincial se insiste en beneficiar a los especuladores inmobiliarios de la “Ciudad Maravillosa”.