Entrevista realizada a Miguel Fernández en el programa radial "Todo Bien" emitido por LU5, donde explica las causas del temporal que afectó a varias ciudades de Neuquén y Río Negro.
Martes 25 de octubre de 2016 14:43
Miguel Fernández es geógrafo y corresponsal de LID, recientemente publicó una nota donde explica que las causas del desastre provocado por el temporal en varias ciudades de Neuquén y Río Negro no son naturales. Compartimos parte de la entrevista realizada en el programa "Todo Bien" de radio LU5.
- ¿Se pudo haber evitado esto, es la naturaleza?
Con respecto a si es la naturaleza, creo que las condiciones naturales son impecables para que no sucediera. Justamente porque tenemos una zona donde tranquilamente se podría usar para que aumente la velocidad del drenaje, que es la zona de bardas, y luego si se hicieran las obras necesarias, lo que es la planicie de inundación que es la zona comprendida desde la ruta hasta el río se podría evitar que se inunde(…) si bien son eventos climáticos extraordinarios, si hubiera una preparación para ellos disminuiría enormemente los desastres que generan.
- ¿Qué pasa con la cantidad de agua que entra en la ciudad?
Siempre se ve a la ciudad como algo separado y el agua viene desde la barda, desde estrato superiores, se tendría que empezar a frenar desde antes, entonces estaríamos con un 50% del problema solucionado, acumularla por un tiempo y después drenarla en forma continuada así se podría disminuir la cantidad de agua que ingresa a la ciudad(…)el problema de los barrios que están al pié de barda no es el agua que cae sobre sus cabezas sino la que viene desde la barda. Es lo que le pasa a la gente de Nueva España, ahora salió Cimolai a decir que la gente tiene la culpa por haberse asentado ahí pero esto no sucedía antes, empezó a suceder en forma dramática cuando se instalaron unas empresas ahí arriba e hicieron una obra e impermeabilizaron y dejaron el drenaje hacia el barrio y no como sucedía antes por un costado hacia el río, modificaron el cauce natural que traía el agua anteriormente.
- Convengamos que geográficamente no es muy lógico ubicar un asentamiento en la zona de un cañadón ¿No?
Al no haber un plan de obras públicas de vivienda, la gente busca sin la recomendación de un técnico dónde asentarse. Pero no solamente eso, hay planes de vivienda, como por ejemplo Cuenca XV, yo me acuerdo que estaba en la universidad y los vecinos se acercaban a la universidad a pedir un informe ambiental para saber si se podía construir ahí. El resultado dio que no se podía construir porque era una cuenca que se inundaría fácilmente o que las obras que se necesitarían serían enormes y sin embargo se construyó y no por la población sino por los organismos públicos.
- Miguel usted es un geógrafo, una persona que ha establecido un punto de partida para solucionar esto, imagino que tendrá una idea vaga de cómo diseñar este plan de desagote temprano de agua ante una tormenta de este tenor, ¿Cómo sería esto?
Con un plan de obra públicas de largo, corto y mediano plazo. De largo plazo sería contemplar un plan de obras más costosas pero de corto plazo y mediano por ejemplo sería aumentar la cantidad, porque al aumentar la superficie de casas, asfalto, la urbanización en general, aumenta la impermeabilización o sea más agua que inunda, para contrarrestar eso hay que aumentar la superficie de espacios verdes, plazas, bosques (…) está recomendado por los Organismos Internacionales que existan 20 metros cuadrados por persona de espacios verdes, Neuquén tiene entre 2 y 3 metros cuadrados.
Escuchála entrevista completa acá.