×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. Inyección de recursos en salud pública: una medida insuficiente sobre una crisis crónica

El gobierno de Sebastián Piñera, por medio de una conferencia de prensa el pasado viernes 13, notificó las medidas del plan de acción para enfrentar la pandemia por el nuevo coronavirus declarada por la OMS.

Natalia Sánchez

Natalia Sánchez Concejala Antofagasta por el Partido de trabajadores Revolucionarios, Médico del Hospital Regional de Antofagasta y parte de la Agrupación de Trabajadores de Salud "Abran Paso"

Domingo 15 de marzo de 2020

Dentro de estas medidas incluyen una serie de acciones financieras dirigidas a los recursos económicos, como compra de los insumos y equipamientos, la puesta en operación anticipada de cinco hospitales en Ovalle, Viña, Región Metropolitana, Padre Las Casas y Angol, o la planificación para contar con hospitales de rápida construcción, entre otros.

Te puede interesar: Reforma de Salud: Un lobo con piel de oveja

Piñera declaraba así que “hemos fortalecido la capacidad hospitalaria. Actualmente tenemos 38.000 camas, las que hemos incrementado en 1.732 camas” ignorando por completo que en Chile existe ya un déficit del 50% de camas en relación a las cifras promedios de la OCDE, muy por debajo de las cifras de Japón donde se logró superar la situación crítica del Coronavirus. Ya en 2018 la exsubsecretaria de Redes Asistenciales Gisela Alarcón, declaraba que “hay una brecha enorme. Lograr subir un punto significa generar 17 mil camas, es muy difícil ... el número que hay ahora es el que había antes del terremoto (2010), nos demoramos ocho años en recuperarlas”. [1]

Por otro lado, Piñera anunció que “crearemos un fondo de 220 mil millones de pesos para financiar la compra de insumos y equipamientos necesarios, el fortalecimiento de la operación de los hospitales y de laboratorios de diagnóstico, la extensión de los horarios de atención”, pero ahí surge la duda: ¿Piñera conoce la profunda y crónica crisis de salud pública que tiene Chile? Donde adultos mayores son los que mayor gasto de bolsillo en salud tienen por fuera de sus previsiones alcanzando un 32% de sus ingresos (también por sobre el 20% de la OCDE), significando que 3 de cada 5 habitantes de Chile no creen que podrán pagar por una atención que necesiten ante una enfermedad grave. [2].

La respuesta es: claro que la conoce, pero de momento entre sus medidas no están contempladas el afectar ninguna ganancia empresarial, ni hablar del mercado sanitario en donde su jefe de la cartera de salud, Jaime Mañalich, es un abanderado pues fue gerente de la Clínica las Condes hasta poco antes de su nombramiento como ministro. Sin siquiera considerar el histórico momento político que vive Chile, con un estallido social en curso que aún mantiene movilizadas a las calles en exigencia de una salud pública de calidad que esté al servicio del pueblo trabajador.

Claramente, Piñera, su gobierno y el conjunto de los partidos tradicionales que han mantenido intacta la salud de mercado y en crisis, lo saben muy bien, pero prefieren arriesgar la vida de miles de ancianos/as y del pueblo trabajador, para no invertir ni tocar las ganancias empresariales y el millonario negocio de la salud privada.

Te puede interesar: Piñera llama a aprobar su agenda social de migajas mientras el Chile que despertó busca cambiarlo todo

Si bien, la inyección de recursos es fundamental para superar una pandemia, en donde los principales afectados en cantidad y gravedad por la enfermedad son la población más envejecida y con carga de morbilidad (más enfermedades), quienes además reciben pensiones miserables, es una medida insuficiente si no va acompañada de un real plan de emergencia en donde las y los trabajadores de la salud y la comunidad científica tenga una palabra fundamental para que las grandes masas deliberen y decidan sobre su salud, que definitivamente vale más que sus ganancias.

Para que el virus no se expanda y consolide, son nececsarias medidas de urgencia

1.- El gobierno debe asegurar test de detección temprana y preventiva para toda la población, 100% gratuito, ya sea realizado en hospitales, consultorios o clínicas.

2.- El Gobierno y el Estado tienen que centralizar de inmediato todos los recursos existentes de salud en el país. Hay que unificar el sistema de salud público y privado para garantizar atención inmediata de toda la población. Esto implicaría abrir las puertas de las clínicas privadas para un acceso público sin restricción y completamente gratuito, sin importar a qué fondo o institución de salud se pertenezca, ya sea Isapre o Fonasa.

3.- En cuanto a los suministros respecto a los medicamentos, es necesario que el ministerio de salud por medio de la red de todo el sistema farmacéutico, entregue medicamentos y accesorios para la prevención totalmente gratis, desde provisión masiva de equipos de asistencia respiratoria hasta insumos tales como alcohol en gel, guantes, barbijos y jabón.

4.- El Estado debe asegurar la estabilidad laboral, no puede ser comprensible que hallan despidos en medio de una pandemia que ha dejado miles de muertos a nivel mundial. La clase trabajadores no puede pasar por momentos de crisis para conseguir suministros ya sea de alimentación, así como también de salud. El gobierno y el Estado deben garantizar estabilidad a todos los trabajadores, mediante una Ley que prohíba los despidos.

5.- Pago de licencias médicas al 100% del salario en caso de enfermedad por coronavirus, sin el arbitrio del Compin que decide "caso a caso" discriminando a trabajadores. En el caso de cierre de escuelas, deberían pagarse 100% el salario a madres o padres para el cuidado de las y los hijos.

6.- El Estado debiera contratar inmediatamente con sueldos dignos a todos los practicantes, trabajadores de la salud cesantes y desempleados y todas y todos los profesionales de la salud para integrarlos a la red de salud nacional, junto a la centralización de todos los recursos públicos y privados.

Te puede interesar: Medidas urgentes para enfrentar el COVID-19 en Chile


[1Brecha de camas: 674 pacientes esperan a diario un cupo para ser hospitalizados
http://www.saludpublica.uchile.cl/noticias/143109/brecha-de-camas-674-pacientes-esperan-a-diario-un-cupo

[2Radiografía del gasto de bolsillo en salud
en Chile: una mirada desagregada https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20180316/20180316105839/pder478_jhenriquez_sbruzzo_cvelasco.pdf