lid bot

UNJu. Irregularidades en las elecciones de la Universidad de Jujuy

La semana pasada asumieron los consejeros académicos y superiores de la UNJu, se denunciaron irregularidades y una vez más quedaron a la vista los mecanismos de un sistema de elección antidemocrático.

Miércoles 23 de diciembre de 2020 10:52

El 14 de diciembre asumieron las y los consejeros electos de la UNJu, luego de las elecciones que se realizaron desde el 30 de noviembre al 3 de diciembre , en un año donde el Rector y los Decanos gobernaron por decreto sin que sesionaran los consejos.

Esa misma semana circuló una denuncia de la Franja Morada, quienes se quedaron sin representación en el Consejo Superior a pesar de ser la segunda fuerza más votada del claustro estudiantil. Esto se debe al sistema de ponderación, donde se contabilizaron los votos de la Escuela Superior de Ciencias Jurídicas y Políticas como una unidad académica. Es decir, se vieron afectados por los mecanismos de una elección que ellos mismos avalaron a pesar de la situación que atraviesa la Universidad en medio de la pandemia y la crisis económica donde miles de estudiantes se quedan sin la posibilidad de seguir cursando.

El reglamento electoral de la UNJu establece para la elección de consejeros superiores, en el artículo 40 que el total de votos se pondera en función del número de Facultades, correspondiéndole el mismo factor de ponderación a cada una de ellas.

Por este motivo, la agrupación denuncia que 19 votos de la Escuela Superior de Ciencias Jurídicas equivalen a 1324 votos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, con lo cual los consejeros superiores del claustro estudiantil que asumieron corresponden a la lista Frente Democrático (5), que obtuvo la mayoría de los votos, y a la lista Alternativa (2), quienes resultaron tercera fuerza pero obtuvieron la totalidad de los votos de la carrera de Ciencias Jurídicas.

Otra muestra del carácter antidemocrático del régimen universitario y de una elección amañada, es que en el co-gobierno no hay una representación establecida por unidad académica si no que son listas sábanas, e ingresan los candidatos de las listas sin importar de qué facultad sean. Sería ilógico por ejemplo que en las provincia de Jujuy se voten diputados de Salta, o que no haya representación de alguna provincia en el congreso nacional, pero si nos trasladamos a la UNJu, todo está permitido.

Nada que envidiarle a Morales

El rector peronista Rodolfo Tecchi nada tiene que envidiarle a Gerardo Morales quien se cree dueño de la legislatura impidiendo que rote la banca el FIT Y asuma como diputado el economista y docente de la UNJu Gastón Remy. Desde la decisión unilateral de dar inicio al calendario electoral, hasta los mecanismos de una elección que dirigen las mismas autoridades y pactan de antemano peronistas y radicales, con sus agrupaciones estudiantiles y punteros que compran de votos.

Recordemos que en estas elecciones no pueden votar la mayoría de las y los estudiantes, ya que es condición ser “activos plenos” con lo cual se debe tener 2 materias aprobadas el año lectivo anterior. Es decir, de más de 15 mil estudiantes que tiene la UNJu solo podían votar 5475. Finalmente emitieron su voto 3302 estudiantes, dejando también a la vista la falta de participación en unas elecciones restrictivas en medio de que continuaba modalidad de cursado virtual.

Te puede interesar: Elecciones en la UNJu: ¿Por qué la mayoría de los estudiantes quedan afuera?

En el caso de los docentes solo pueden votar los concursados, un número reducido, frente a los interinos. De esta suerte, el régimen universitario límita los derechos políticos de los docentes con tal de conservar los votos que les aseguren sus cargos y privilegios derivados de su cercanía a cada gestión.

Se vuelve necesario rechazar estas políticas antidemocráticas del régimen universitario. Las mismas autoridades y agrupaciones del PJ y Franja Morada avalan el ajuste del gobierno nacional y provincial, mientras se avanza en una universidad cada vez más elitista y defienden el discurso meritocrático y el “sálvese quien pueda”. Las y los estudiantes siendo la gran mayoría de la comunidad académica y los más interesados en defender una educación superior gratuita y realmente de acceso libre para todos los hijos de la clase trabajadora, tienen que ponerse al frente de la pelea por democratizar la universidad.

En este sentido, quienes integramos Oktubre y Pan y Rosas en el FIT peleamos por la elección directa de las autoridades, una persona = un voto, conquistar un co-gobierno con mayoría estudiantil, claustro único docente y trabajadores no docentes de la universidad. Está pelea contra las camarillas que dirigen la Universidad es parte de ligarla con sus recursos, cátedras, institutos de investigación a dar una salida a la crisis junto a la clase trabajadora y el pueblo pobre.