×
×
Red Internacional
lid bot

Salud. Isapres suben los precios en su mayor alza en ocho años

Las isapres subirán hasta un 7,7% anual, mientras el gobierno de Sebastián Piñera, les abre el camino y la oposición contiene el descontento.

Viernes 5 de abril de 2019

Las Isapres anunciaron la mayor alza de sus precios en los últimos ocho años y el gobierno de “Chile Vamos”, dándole el camino ancho a los empresarios decide postergar dos años la norma que obliga a las isapres a bajar los precios de las de sus planes, dejándose para el 2021 la entrada en vigencia de la circular 317.

La normativa que fue emitida el 18 de octubre del 2017, apelaba a que las isapres podían bajar sus planes de salud después de llegar a determinada edad. Sin embargo la instrucción ha sido una vez más aplazada por el gobierno dejando entrever por medio de medios de comunicación que quieren evitar aclarar el tema, como lo ha hecho el ministro de salud en una actividad sobre sobre venta de preservativos en Santiago.

Desde la oposición, Juan Luis Castro (PS), y el diputado Ricardo Celis (PPD), criticaron el actuar del gobierno, caracterizando la demora de la normativa como una “representación de las mismas isapres” además agregaron que “ da todas las facilidades para que las isapres tengan un cobro abusivo de la gente”.

Mientras tanto desde la UDI, Javier Macaya criticó que el actuar de las isapres tenía que cambiar en base al actuar del gobierno señalando que deberían comenzar a hacer las cosas de manera distinta.

El próximo martes el superintendente de Salud, Ignacio Garcia Huidobro, dará explicaciones sobre las alzas de precios y el retraso de la circular 317.

¿Por qué suben los precios de las isapres?

Las alzas llegan a un 7,7% anual, siendo el caso más alto "Cruz blanca" y una de las razones que atribuyen al aumento de costos es el incremento de licencias médicas, el uso de prestaciones y el envejecimiento de la población, pero probablemente el motivo que más los mueve para imponer el alza es garantizar el incremento de las las ganancias de los empresarios,la cual justifican diciendo que “los costos de salud de la isapre se han incrementado en una proporción mayor a los ingresos”.

El problema de las isapres, es ciertamente uno de los problemas de la salud en el capitalismo, las alzas en los planes echan por tierra la ilusión de libre elección de los usuarios del sistema de salud, ya que lo único que protege este sistema dividido en público y privado son los intereses de los empresarios, que lucran con la salud de cientos.

Este impasse es un golpe para los trabajadores y profesionales de las capas medias que eligen el sistema privado, además de ser un problema que profundiza la brecha en términos de acceso de salud. Quienes eligen una isapre quieren evitar las falencias del sistema público, las esperas, la falta de cama, incluso las negligencias, sin embargo las trabas para acceder a un buen plan de salud han terminado en que 78,8% de la población termine sin ningún tipo de previsión, mientras este año los empresarios hacen planes para hacer más difícil aún sostener los costos de una salud de calidad.

Más o menos gobernabilidad

Algunos podrían pensar que las críticas de la oposición son bienvenidas pero se quedan cortas al no ver la profundidad del tema,la derecha del gobierno de Piñera, son más que solo la representación de los empresarios, o quienes le entregan las facilidades a las isapres, son quienes sostienen este sistema, por que son parte del empresariado que controla la vida de los trabajadores a través de la precarización y la carestía de la vida.

Los dichos de la oposición son para sostener la gobernabilidad de Chile Vamos, dando la idea esperanzadora a los trabajadores y sectores precarizados, haciendo creer que entienden la injusticia detrás del alza a los precios,evitando que se desarrolle un choque mayor, por los recortes y alzas a los servicios básicos ( como el cambio forzado de los medidores, el recorte en educación y presupuesto de cultura) , que no vienen solos, si no que con una serie de medidas represivas a la juventud y los trabajadores.

Desde un principio hemos sabido que este es un gobierno a favor de los empresarios que está dispuesto a abrir camino como sea a los intereses de los capitalistas y los empresarios, pero también hemos visto que el gobierno de Piñera ha intentado buscar gobernabilidad y simpatía, en medio de la alta desaprobación y los sectores que perdió después de su primer año de gobierno, ha esto responden las personalidades de los sectores de derecha como Javier Macaya (UDI) que parecía estar en contra de los planes de las isapres, pero sabemos que seguir la orientación del gobierno de Piñera no es seguir los anhelos de la clase trabajadora y el pueblo pobre, si no que es seguir los consejos de la OCDE y del FMI, de los gobierno de Macri y Bolsonaro, es decir la línea del imperialismo, que bajo la careta de entregar mejores servicios nos entrega sueldos de hambres y costos impagables de los servicios básicos, como la salud, la vivienda y la educacion.