×
×
Red Internacional
lid bot

Punta Peuco. Jaime Campos y el sello de impunidad del gobierno de Bachelet

El gobierno no pudo despachar el decreto que ponía fin a Punta Peuco. Una expresión más de su política de conciliación y diálogo con la familia militar.

E.E. Vergara Valparaíso, Chile

Martes 13 de marzo de 2018

Otra vez ¿Cómo se puede explicar que no haya cerrado el penal de Puna Peuco?

Parece que la información difundida por el diputado del Partido Comunista (PC), Hugo Gutiérrez, vía Twitter “La guinda sobre el helado ¡SE CERRÓ CÁRCEL PUNTA PEUCO! se acaba extorsión a la democracia impuesta por FFAA!”, quedó en medio del camino, siendo que podría haberse convertido en uno los limitados aciertos al momento de despedir el gobierno de Michelle Bachelet, y la Nueva Mayoría.

Sin embargo, armando las piezas del rompecabezas no parece ser tan loco, si es que uno piensa en el personaje clave, no tan sólo en el no cierre de Punta Peuco, sino en ser uno de los representantes más infames en la perpetuación de la impunidad dentro del gabinete de la presidenta, el ahora ex ministro de justicia, Jaime Campos.

Campos, quien causara revuelo por sus polémicas declaraciones sobre el SENAME y las instituciones penitenciarias, al parecer fue la pieza esencial de que el proyecto despachado por la presidenta Bachelet no prosperara, y terminara fracasando, ya que según señalan distintas autoridades relacionadas a DD.HH, este no habría querido firmar la resolución dictaminada por la presidenta y otras autoridades que llamaban a cerrar el penitenciario.

“El decreto de Punta Peuco fue firmado por la Presidenta Bachelet. No lo cerraba, lo redestinaba para los presos no autovalentes o en situación de discapacidad” señaló la exdirectora del INDH Lorena Fríes, al ser consultada por la situación.

La impunidad hasta último minuto

Es así, como la perpetuación del penal Punta Peuco, se transforma un sello de impunidad por parte del gobierno en materia de derechos humanos, donde genocidas y agentes de la Dina como Raúl Iturriaga Neumann, y Miguel Krasnoff, tienen el privilegio de pasar sus años en cárceles de lujos, y aún esperando el indulto, el encontrarse en una situación delicada de salud.

Y aunque no es para nadie una sorpresa las reacciones del ministro Campos frente al cierre del penal, lo cierto es que la indignación ante un hecho que parecía prácticamente zanjado por el gobierno y sus autoridades, ahora no es más que las buenas intenciones.

Y esto no es casual, ya que la instalación de gobiernos de derecha en Latinoamérica, ha venido de la mano con un impulso en la política a favor de los genocidas de la dictadura. Tan sólo basta cruzar la Cordillera, para apreciar como Miguel Etchecolatz, una de las cabezas artífices del asesinato y desaparición de miles de militantes de izquierda en la dictadura argentina, hoy pasa sus días de presidio en el calor de su hogar.

A luchar contra la herencia de la dictadura

En ese sentido, para el ex candidato a diputado anticapitalista por el distrito 10 y activista por los derechos Humanos, Dauno Totoro, es esencial retomar con fuerza en las calles, lugares de trabajo y estudio junto a las organizaciones de DD.HH, la lucha en contra de los privilegios de asesinos y torturadores de dictadura.

Pero además señaló que " la derecha intentará instalar la política de conciliación e impunidad, donde el sector de la familia militar, buscará sin duda los réditos del espaldarazo previo a las elecciones que dieron como ganador a Piñera. Así también, exigir la apertura de todos los documentos clasificados de la dictadura, y acabar con los pactos de silencio, la gran herencia de los gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría".