Las escandalosas cifras que revelan que en México cada día son asesinadas 7 mujeres, dejan ver que la violencia contra nosotras lejos de cesar, incrementa. Esto a pesar de los esfuerzos de ciertas instituciones por esconder el problema. Ejemplo de esto, como otros tantos Estados, es Jalisco.
Martes 14 de marzo de 2017
Vuelta a poner sobre la palestra, la larga lista de feminicidios y casos donde la violencia contra las mujeres opera de forma cínica, la desaparición de Fabiola Regalado Guerrero hace más de un mes, es el último caso icónico de desaparición de mujeres en el Estado.
Jalisco se encuentra actualmente en el tercer lugar en desapariciones de mujeres a nivel nacional, y en el primero cuando hablamos de desaparición de menores.
Según cifras del Procuraduría General de la República en diez años los reportes de desaparición de mujeres se triplicaron, pasando de 546 desapariciones en 2005 a 1162 en 2015.
En Jalisco, la alerta estatal de violencia de género contra las mujeres se activó hace un año, únicamente para los municipios con índices de desaparición y violencia más elevados: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, El Salto, Puerto Vallarta y Ameca.
A pesar de que la presión ejercida por organizaciones civiles y sociales, fue lo que llevó a el gobernador del Estado Aristóteles Sandoval a apelar al mecanismo que permite a través de su legislación local, implementar la AGVM en el Estado, a tan sólo 9 meses de implementada, estas mismas organizaciones denunciaban un actuar protocolario, poco adecuado para lo que amerita la situación de aquel Estado.
Cabe destacar, que como lo hemos denunciado de forma reiterada en este diario, la AGVM tiene diversos límites, que se han visto expresados en la infinidad de denuncias a nivel nacional, en particular en los seis estados en los que ya ha sido implementada (México, Morelos, Michoacán, Chiapas, Nuevo León y Veracruz), donde a casi dos años, no se han visto resultados positivos, por el contrario, la situación se agrava.
Diarios de importancia internacional como El País han denunciado además que las autoridades jaliscienses, no sólo rehúyen a ofrecer información sobre el tema, sino que exhortan a las familias de las víctimas para no declarar ante medio de difusión masiva, para que no se conozca la situación del Estado.
Son varias las organizaciones que se han puesto a la cabeza, no sólo de revelar las incongruencias con las cuales se ha puesto en pie la AVGM, sino que exigen un seguimiento puntual a demandas como el derecho al aborto para mujeres, y hombres transexuales, así como una investigación profunda de los casos de desaparición, que permitan rastrear a profundidad las redes de trata y crimen organizado que operan detrás de estos hechos.
Este 8 de Marzo pasado, diversos colectivos y organizaciones de mujeres llamaron a sumarse al grito que ha estremecido el mundo por un #ParoInternacionaldeMujeres, contra las violencias machistas, contra el feminicidio, la precarización laboral y por nuestros derechos reproductivos.
El descontento se expresó el #8M en las calles de Guadalajara con decenas de trabajadoras, amas de casa y madres de familia, de la mano de la lucha que vienen dando las estudiantes del Campus Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (Cucsh), de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que en los últimos días han denunciado el "buitreo" (acoso) dentro de sus centros de estudio, al grado de orillar a las autoridades universitarias a pronunciarse contra este problema. La lucha y la organización son las únicas formas de enfrentar la cruenta violencia que enfrentamos las mujeres a escala nacional e internacional.
Te puede interesar: 25 de marzo: Encuentro de Mujeres y Diversidad Sexual "Pan y Rosas"

Mariel Ochoa
Estudiante de la FCPyS