×
×
Red Internacional
lid bot

DISOLUCIÓN DE LA POLICÍA. Jamás se ha derrotado a la impunidad con medidas testimoniales

Pese a los múltiples repudios en redes sociales luego de la brutal agresión de Carabineros, quienes arrojaron a un manifestante a la ribera del río mapocho, el Partido Comunista y el Frente Amplio a la cabeza de las principales organizaciones sindicales y sociales, siguen sin convocar a una movilización unificada y contundente. ¿Qué los distinguiría entonces de José Miguel Insulza o la Democracia Cristiana? ¿O creen que el fin a la impunidad policial se va a lograr con declaraciones?

Fabián Puelma

Fabián Puelma @fabianpuelma

Ιωαχειν

Ιωαχειν Santiago de Chile

Sábado 3 de octubre de 2020

Es que ya conocemos demasiado bien el libreto. Cada vez que pasa un hecho aberrante como el de ayer, sus diputados se indignan por twitter y abundan las exigencias a que Piñera recapacite, con llamados a maniobras parlamentarias, acusaciones constitucionales varias, querellas. ¿Resultado? Nada. Los pacos siguen igual de impunes. De hecho, Carabineros y Víctor Pérez ya salieron a cerrar filas, con frases escandalosas como la afirmación de que el compañero agredido habría “perdido el equilibrio”.

Si queremos hablar de octubre, hablemos en serio. Cuando Piñera sacó a los militares a la calle el 18O, lo que permitió que cambiara la historia no fueron las tibias y tardías declaraciones de los partidos reformistas, sino el pueblo que se volcó a la calle. Y cuando las principales organizaciones sindicales y sociales convocaron a un paro nacional unificado el 12 de noviembre del 2019, y la clase trabajadora y el pueblo movilizado paralizó Chile, ahí sí que hubo un “punto de inflexión” como Piñera reconoció en su cuenta presidencial.

Es que no hay nada que reemplace la fuerza de las masas. Y somos millones quienes vamos a votar por el apruebo y que no damos más de indignación por este hecho. Es que es mucha impunidad acumulada. Y no olvidamos que luego del paro nacional, desde la UDI al Frente Amplio firmaron el “Acuerdo por la Paz” que, ¡hoy qué duda cabe!, fue un pacto de impunidad.

Es urgente que la CUT, las federaciones estudiantiles, Unidad Social y las principales organizaciones sociales y territoriales, convoquen a una movilización unificada y contundente, y preparar un paro nacional contra la impunidad. Hoy más que nunca, a retomar la lucha de octubre en la perspectiva de la huelga general, por fuera Piñera y por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana para acabar con toda la herencia de la dictadura y su impunidad.

¿Nueva policía o disolución de Carabineros?

El Frente Amplio y el PC han anunciado que rechazarán la partida presupuestaria de carabineros. Algo mínimo, dado que no puede seguir financiandose con recursos públicos la violación sistematica a los Derechos Humanos.

Además el FA anuncia que este es el primer paso para exigir la refundación de la policía pero ponen centró en la salida del general Rozas. ¿Es suficiente la salida del general cuando el gobierno represor de Piñera sigue en el poder? Evidentemente el Fuera Rozas ya es una letanía.

¿Cuál es el rol de la policía? ¿Detener el narcotráfico, la delincuencia, resguardar la seguridad de desplazamiento y tránsito? Obviamente, no existe ninguna cifra o estudio sólido que demuestre que la dotación policial sea efectiva en el combate del narcotrafico o en la disminución de la "delincuencia". Pero sí está lleno de evidencia sobre los casos de corrupción en la policía y muchos casos que atestiguan nexo con el narcotráfico.

El rol de Carabineros, ese cuerpo de parásitos mantenidos con los impuestos extraídos de nosotros, es reprimir y mantener la paz de los ricos. No puede reformarse, menos en los marcos de este sistema. Tampoco permitirán una policía "buena onda" sin poder de fuego... sería inútil para los intereses de los ricos. No hay reforma ni mejora posible de la represión, o de la institución que la ejerce: hay que eliminarla. Mientras exista la policía, habrá represión.
Una movilización que logre el juicio y castigo y poner fin a la impunidad, disolver inmediatamente las fuerzas especiales, sería un gran paso adelante. Pero somos plenamente conscientes que la desmovilización de Fuerzas Especiales, la salida de tal o cual general, su juicio o encarcelamiento, no pondrá fin a la represión.

Por eso, luchamos por la disolución de la policía y todas las fuerzas de seguridad, como parte del programa de lucha contra este Estado de los capitalistas y por un gobierno de los trabajadores, al tiempo que defendemos y promovemos todas las formas de autodefensa obrera y popular. Las funciones de seguridad deben ser realizadas por los trabajadores haciéndose cargo de su propia autodefensa (todos sabemos que en la calle y en las poblaciones la policía no es garantía de seguridad, sino de peligro); es decir, por milicias de la clase trabajadora, subordinadas y controladas por las organizaciones obreras y del pueblo oprimido, con participación de militantes por los Derechos Humanos; aspecto inseparable de la lucha revolucionaria por acabar el capitalismo, para construir una sociedad en donde gobiernen los trabajadores.

Todo lo que implique pensar hoy la disolución de la policía es clave, no solo para el debate parlamentario y de twitter, sino por que la escalada en la brutalidad nos debe preparar para al menos enfrentar lo mejor posible a esa institución. En el marco de que el enfrentamiento físico se vuelve una realidad inexorable ante la voluntad férrea de los ricos en defender sus privilegios y la impotencia de la izquierda parlamentaria por hacer algo al respecto.


Fabián Puelma

Abogado. Director de La Izquierda Diario Chile. Dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios.

X