×
×
Red Internacional
lid bot

CÓRDOBA // ELECCIÓN MUNICIPAL. Javier Musso: “Queremos entrar al Concejo Deliberante para conquistar un nuevo puesto de lucha”

La elección municipal cordobesa entra en tiempo de descuento. El Frente de Izquierda realizó una campaña a pulmón, recorriendo barrios y fábricas para difundir sus propuestas. La Izquierda Diario dialogó con Javier Musso, candidato a intendente por el FIT.

Miércoles 9 de septiembre de 2015

La campaña empezó caliente, con acusaciones cruzadas entre los candidatos y algunas sorpresas. Pero con el correr de las semanas se demostró que todos plantean más o menos lo mismo: una gestión municipal al servicio de las empresas.

En ese marco, la única novedad fue la emergencia de una figura joven y disruptiva como Javier Musso, dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas y candidato por primera vez a la intendencia capitalina.

A pocos días de la elección, ¿qué balance hacés de la campaña?

  •  En primer lugar, la campaña municipal es la más desigual que hemos enfrentado este año ya que no hay fondos estatales para publicidad ni espacios en medios de comunicación, por lo cual los grandes aparatos de los partidos patronales corren con mucha ventaja. Sobre todo el oficialismo, que maneja discrecionalmente los fondos públicos, por eso vimos a Mestre inaugurar obras que no hizo en los tres años que lleva en el municipio, muchas veces incompletas.

    Los candidatos de la oposición obtienen apoyo financiero del gobierno provincial o nacional, pero también de las burocracias sindicales y de los empresarios. La campaña de Tomás Méndez, por ejemplo, se estima que costó 10 millones de pesos.

    Se acusan unos a otros de financiar la campaña con actividades ilegales o de comprar votos, pero ninguno hasta ahora dijo claramente cuánto gastó ni de dónde salieron los fondos.

    Esto tiene que ver con los intereses que defiende cada uno, nosotros no aceptamos el apoyo de ningún gobierno ni empresas porque defendemos los derechos de los trabajadores, las mujeres y la juventud. Por eso hicimos una campaña a pulmón, recorriendo los barrios y las fábricas para dar a conocer nuestras propuestas.

    ¿Qué zonas pudieron recorrer?

  •  Los barrios que recorrimos son los más relegados por los gobiernos, la Córdoba que no sale en las publicidades. En Villa Aspacia, por ejemplo, los vecinos demolieron un muro que había hecho una cooperativa de vivienda para que las aguas servidas no entren a sus terrenos; hace seis años que tienen ese problema, que les genera un montón de enfermedades y Mestre nunca se hizo cargo. En barrios como Müller o Maldonado los laburantes del lugar nos decían “acá las obras de Mestre no se ven, como dice su eslogan, pero porque nunca hubo luz”. En ese lugar hay uno de los basurales más grandes de la ciudad desde hace 40 años! También fuimos a Villa Libertador, una zona donde residen muchos inmigrantes, en su mayoría obreros de la construcción. Muchos de ellos trabajan en condiciones de precarización absoluta, algo de lo cual también es responsable la Municipalidad, ya que otorga los permisos a estas constructoras, ya sea para obra pública o privada. Y a la zona de la Ruta 20 nos invitaron jóvenes que se vienen organizando contra el gatillo fácil y el abuso policial en la Coordinadora de Familiares.

    Una preocupación que se repite es la defensa del medio ambiente, pero no en abstracto sino por problemas muy concretos. Hace trece años que las Madres de Barrio Ituzaingó luchan por juicio y castigo a los empresarios que fumigaron a la población y causaron que al día de hoy haya más de 200 casos de cáncer, niños con malformaciones, lupus, etc. Reclaman un centro de salud con profesionales especializados y subsidios para los medicamentos, pero Mestre les da la espalda.

    Tampoco recibió nunca a los vecinos de barrio Inaudi, afectados por la contaminación que produce la fábrica de bioetanol Porta. Mientras tanto, la Reserva ecológica San Martín, que es el único espacio verde nativo de la ciudad, corre riesgo por la proliferación de countries y barrios cerrados en las zonas cercanas.

    También tuvieron mucha presencia en las fábricas

  •  Exacto, mientras los otros candidatos se juntaban con los empresarios. O como Dómina, con la burocracia del SMATA, que no hace nada para defender a los trabajadores de los despidos y suspensiones producto de la baja en las exportaciones. Desde el Frente de Izquierda llevamos las propuestas directamente a la puerta de las fábricas, como Renault, Volkswagen y Valeo. Las automotrices no sólo son beneficiadas por la Nación y la Provincia: la Municipalidad también los exime de tasas e impuestos, o directamente les financia las obras viales de acceso a las plantas, etc. Y después Mestre culpa a los empleados municipales de la falta de recursos económicos.

    ¿Cuál es la importancia de que el Frente de Izquierda entre al Concejo Deliberante?

  •  Como planteamos en la conferencia de prensa que hicimos la semana pasada junto a Nicolás del Caño, candidato a presidente del FIT, los puestos parlamentarios son para nosotros puestos de lucha. Los partidos que se presentan en esta elección son los mismos que a nivel nacional están planteando que después de octubre se viene el ajuste de conjunto para los trabajadores y el pueblo. El Frente de Izquierda viene creciendo a nivel nacional y provincial porque somos los únicos que luchamos contra los ajustadores del bolsillo obrero, contra los sojeros y las multinacionales, contra los magnates del negocio inmobiliario, contra los políticos que viven como ricos y contra los ricos que compran favores políticos. Las tres bancas que conquistamos en la legislatura provincial y las que logremos en el Congreso Nacional en octubre estarán al servicio de esa pelea, que sólo se puede ganar con la movilización y la organización de los trabajadores, las mujeres y la juventud; en las calles, en las facultades, en los lugares de trabajo.

    Ver también: Córdoba: las propuestas del Frente de Izquierda