×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna Abierta. Jesús Adolfo Largo Hidalgo publicará su primer poemario "Jesús Post Moderno"

Jueves 12 de diciembre de 2024

En el trayecto de la osada publicación el autor solicita y recibe la atención imaginativa del Extraterrestísimo o Divino anticristo, quién ha regido el pie inicial del proceso creativo, jugar con la dicotomía del significante de la palabra y por supuesto su nombre, así versa el poema I: en el mar del norte de Francia mi padre/ me concedió el nombre, el significado de su nombre Jesús aparece en el poema II: que volando venía desde las canarias islas/ a reconocer a su salvador/ a quien lo libró de la muerte, el poema III afirma: “tiene una aureola en la cabeza”, el poema IV muestra la tensión dialéctica de su nombre con los siguientes versos: pero la distancia no lo quiso y fui dado/ a mis padrinos quienes con su fascismo/ me bautizaron con el nombre de Adolfo/ Jesús Adolfo! De este modo el poeta construye un hablante lírico que ficciona con su biografía en tensión permanente de signos.

Ironiza la reverencia latinoamericana por el fútbol y la pederastia de las religiones: y no entendí muy bien el arrodillarse/ y escuchar a dios / … / y no entienden las motivaciones del fútbol frente a la iglesia/ la mano de dios cada domingo/ … / fumé yerba imitando a cristo/ lo parafraseaba: dejad que las niñas vengan/ … / y la santidad quedará en mis manos/ en mis labios en mi cuerpo. Continúa el relato contando su oficio de poeta en analogía con el personaje de Lastarria y el personaje bíblico de Jesús en el desierto: y en retrospección escucho una vocecilla/ que clama en mis oídos como gusano de seda/...antes ya había versado/ Eugenio Dávalos soltó mi mano/ abrió mis espectros poéticos y nací de nuevo/… / sombras y espectros circundaban mi espacio/ alienígenas formas fuí adquiriendo/ en mi evolución en el desierto, además demuestra la importancia de aprender de un otro el oficio de poeta, dedicando los siguientes versos a Eugenio Dávalos aprendí un oficio/ mas mi maestro no me enseñó/ el destino de la madera.

Dentro de la estructura los poemas aparecen numerados, pero falta el número XVIII, anterior a éste, en el poema XVII menciona su aprendizaje espiritual: aprendí otras lenguas/ y a utilizar mis manos como imanes, en adelante el poema XIX es una queja que muestra que el desarrollo del hablante lírico se detiene porque dice ahí: “me forzaron.../ a mis padres les obligaron a entregarme un arma/ vuelve a ironizar en el último verso “un apóstol de la palabra bendijo mi fusil” y critica la experiencia del servicio militar obligatorio en el Chile de los ‘90, declara el agravio de perder la identidad “mis padres me desconocieron/ pero Lázaro no estaba muerto mas tampoco/ era palo blanco agravio de convertirse en testaferro o inflador de las “virtudes” del neo liberalismo que obligaba la preparación a la guerra mediante el servicio militar obligatorio, actualmente el servicio militar en nuestro país es voluntario, no obstante ha cobrado la vida de muchos adolescentes de hogares pobre y humildes que ven en ello una oportunidad de seguir un oficio que llama al orden, pero las acciones de las autoridades de los distintos períodos han sido insuficiente para condenar a los responsables, no se pueden olvidar las palabras burlonas del diputado independiente - republicano Johannes Kaiser quien culpa a los propios jóbenes de sus muertes argumentando sedentarismo, vacunas covid y consumo generalizado de drogas entre la juventud, sus palabras indignan por expresar poco, duelen sobre el dolor de madres como Romy Vargas, las madres de la brigada motorizada número 24 “Huamachuco”.

Por otro lado el servicio militar presenta una clara muestra de diferenciación social de clases porque mientras los soldados van a campañas con escasos recursos, podemos observar que a diferencia, la academia militar lo hace con la indumentaria adecuada a las condiciones climáticas, el de nuestro país es sin duda un ejército segmentado por las clases sociales, es ahí el hecho que el poemario se salta del poemaXVII al poema XIX, es una forma de manifestar que la vida ahí es un vacío para muchos de los jóvenes que fueron obligados y ahora de forma voluntaria siendo hombre y mujeres a cumplir con el “servicio militar”

En adelante refiere la libertad sexual “me amaron las doncellas y preferí las putas”/ dejemosle al mundo pasión y poesía.

Adjudica una visión espiritual a la paternidad: tuvimos un hijo que no fué nuestro/ entendí.../ oré por primera vez al anochecer/.../engendré un segundo niño/ las oraciones aún no estaban en mi consciente.

Revela traición al pueblo por parte de la autoridad, así como Jesús Nazareno fue traicionado, recordar que también el extraterrestrísimo fue traicionado con una hospitalización contra su voluntad: los romanos ahora visten trajes verdes/portan armas de fuego cascos/ y aparatajes como caparazones y escudos/ pero por un puñado de dólares lo traicionaron/ .../distorsionando los movimientos sociales. Haciendo seña al imperialismo se refiere al significado de su apellido materno Hidalgo: y el opresor festejaba con los gringos/ No renuncié a la hidalguía/.../Fui parte del primer cabildo cultural en Renca/.../ Nuestros poemas les sirvieron para limpiarse el culo/ mas la sangre de Cristo nos servía para el frío, Revela la frecuente des-estimación del poder de la poesía como herramienta política.

El hablante lírico transita por la educación reafirmando el sentido espiritual en la definición de sí mismo, da un espacio a las palabras de Choa Kok Sui “ todos estamos evolucionando/ todos somos uno y yo soy uno con todos.
Jesús Post Moderno nos da esperanza porque versa: He estado renaciendo en cada uno/ hace más de 2000 años”

El 20 de noviembre del 2024 lanzó su libro al público lector con una emotiva ceremonia en Lampa, Región Metropolina con la gentil presentación de su maestro Eugenio Dávalos, el que cuenta la obra de soltar la mano poética del autor, Jesús es psocopedagogo y en todo está su amor por la experiencia del aprendizaje, en esa vinculación de manera recíproca la estudiante secundaria que estaba acompañada de su madre animó la presentación con una lectura muy comprometida.

Jesús Adolfo Largo Hidalgo toma el micrófono, observa la audiencia de izquierda a derecha, de cercanía a profundidad, en silencio se emociona, entre la audiencia amistades, autoridades, familiares, el padre recuerda el silbido del viento, la espera del niño Jesús y llora, al final de la presentación explota el aplauso caluroso lleno de energía amorosa.

Próximamente Jesús Post Moderno será lanzado en Santiago.