La legendaria banda británica presentará su nuevo espectáculo el 2, 3 y 4 de octubre en el Teatro Gran Rivadavia de Buenos Aires.
Claudio Remedi Documentalista
Viernes 2 de octubre de 2015
Jethro Tull nuevamente visitará Argentina. Resuenan en mi memoria los acordes del disco Stand Up grabados en un magnetófono portátil de cinta abierta por mis hermanos mayores, que acompañaban un viaje familiar a inicios de los años ´70. Un Kaiser Carabela, la ruta 2 angosta y con perfume a verde, las melodías acompasadas de un We Used to Know que hacían brillar de otra manera a las estrellas o de un Back to the Family cuya base acústica se transformaba en un torbellino inusual donde la flauta traversa de Ian Anderson cobraba un protagonismo distintivo.
Tiempo después supe que Jethro Tull fue un agrónomo inglés del siglo XVIII, inventor de una original máquina que facilitaba la tarea de arar y sembrar grandes extensiones de campo. Y a pesar de ser considerado uno de los pioneros de la revolución industrial e impulsor de la revolución agraria, murió en la pobreza. Es que -siguiendo el pensamiento del escritor John Berger- “cuando un campesino se resiste a la introducción de nuevas técnicas o métodos de trabajo, no lo hace porque no vea sus posibles ventajas, sino porque cree que esas ventajas, dada la naturaleza de las cosas, no pueden estar garantizadas, y si fallaran, él se vería aislado, solo, desgajado de la rutina de la supervivencia”.
Supervivencia, sustentabilidad: conceptos un tanto opuestos a la actual explotación latifundista cuyas tasas de ganancia se basan en la práctica del monocultivo y el uso intensivo de semillas transgénicas con un buen rinde mediante agrotóxicos.
En esta lucha simbólica entre John Seymour y Grobocopatel se inscribe el concierto que presenta Jethro Tull en el teatro Gran Rivadavia de Buenos Aires: más que un recital, una ópera cuya trama va constituyendo un homenaje al original Jethro Tull, el agricultor. Pero no trata su biografía. El juego narrativo nos ofrece a un joven Jethro que nace en el marco de una granja familiar y no sin esfuerzo es impulsado por sus padres para que estudie en Oxford. Los contextos cambian, la granja se vende, el Gobierno construirá el trazado de una autopista por esos lares… y Jethro, con sus estudios en biotecnología a cuestas, transita la práctica de la investigación científica; entra en el sector de la agroindustria privada, patentando nuevas semillas; crea su empresa y expande su mercado a la clonación de ganado. Pero se genera un quiebre después de la muerte de su padre: vuelve a sus fuentes, a una producción más ecológica a pequeña escala, y en su búsqueda de equilibrio no reniega de la ciencia, pero a la vez recupera las mejores tradiciones campesinas. La alegoría es enmarcada a través de la fuerza musical. Ian Anderson y su grupo prometen un repertorio de clásicos como Aqualang, The Witch’s Promise, Songs From The Wood o Heavy Horses urdidos con nuevos temas, algunos de ellos inéditos para el oído argentino.
Valdrá pues acercarse a esta nueva experiencia musical y viajar junto al juglar escocés y su banda a las remotas campiñas salpicadas de suaves ondulaciones y construcciones en piedra.