×
×
Red Internacional
lid bot

EL CÍRCULO ROJO. Jimena Barón reaviva el debate sobre la prostitución

La promoción de un nuevo tema de Jimena Barón reabrió el debate sobre la prostitución. Abolicionismo o regulacionismo, ¿las únicas posturas posibles? Escuchá la columna de Géneros y Sexualidades en El Círculo Rojo.

Lunes 10 de febrero de 2020 14:30

Un número de teléfono y una foto sexy. La campaña de promoción de un nuevo tema de Jimena Barón reabrió el debate sobre las diferentes posturas acerca de la prostitución. Columna de Celeste Murillo en Radio Con Vos (domingos de 21 a 23 hs.).

Escuchala completa acá

La estética utilizada por Barón fue señalada especialmente por familiares de personas secuestradas por redes de trata para explotación sexual. Pero más allá del impacto y la repercusión de la campaña, recogió nuevos y viejos debates que siempre atravesaron al feminismo y al movimiento de mujeres.

Uno de los problemas que atravesó la discusión, especialmente en redes sociales, es la reducción y polarización a dos posiciones únicas posibles: abolicionismo o regulacionismo. Reducir el debate a estas posturas enfrentadas dificulta profundizar la discusión sobre los problemas sociales que se multiplican alrededor de la prostitución.

En una sociedad donde la mayoría de las personas está obligada a trabajar para sobrevivir, ¿cuán libre es una elección? ¿Que la mayoría de las personas en situación de prostitución sean mujeres y trans no dice algo de la sociedades marcadas no solo por la explotación capitalista, sino por la opresión patriarcal? ¿Quiénes y en qué condiciones pueden elegir libremente la venta de propio cuerpo? ¿Qué pasa con las redes de trata y el negocio millonario -e ilegal- que garantizan con la complicidad del Estado? ¿Se puede abolir o regular el ejercicio de la prostitución? ¿Qué debería garantizar el Estado para que las mujeres no se vean obligadas a vivir esa situación cuando no quieren hacerlo?

Estas preguntas, vitales en el debate, tienen en su centro discusiones sobre las sociedades en las que vivimos, y son el contexto de la práctica de la prostitución. Lejos de ser una actividad aislada, en la prostitución se cruzan muchos de los problemas que cuestiona el movimiento de mujeres y LGBT: la mercantilización del cuerpo de las mujeres, la cosificación, la negativa de derechos que reproduce desigualdades, entre otros.

La polarización abolicionistas-regulacionistas obstaculiza también la discusión sobre las medidas en discusión: ¿pueden los Estados de las sociedades capitalistas poner un freno a la trata de personas y la explotación sexual? ¿No se cuentan los jueces, policías y otros funcionarios estatales entre los responsables de redes de trata y prostitución? ¿Por qué un Estado que permite que se reproduzcan situaciones de precarización extrema o situaciones de casi esclavitud laboral como en talleres clandestinos o el trabajo rural sería un garante de mejores condiciones para el ejercicio de la prostitución?

Muchas veces nos perdemos estas preguntas en medio de discusiones acaloradas y la reproducción en los medios masivos de comunicación de prejuicios y estereotipos.

También, a menudo se confunden los diferentes puntos de vista con algo que no debería estar en cuestión: ninguna postura puede negar los derechos básicos que exigen las personas en situación ni abandonar su defensa frente al hostigamiento constante de las fuerzas represivas.

En este sentido, publicamos un dossier que reúne artículos con varios de estos debates:

Marxismo y prostitución: una posición alternativa a los dos campos en disputa

El debate sobre la prostitución atraviesa fuertemente al movimiento feminista. Es posible pensar una posición marxista, anticapitalista y antipatriarcal frente a un debate que se dirime como si existieran sólo dos posiciones excluyentes entre abolicionistas y regulacionistas.

Pecados&Capitales

La hipersexualización de las imágenes publicitarias, los programas de televisión y las revistas; la inclusión de personajes de telenovelas y películas que son gays, lesbianas o trans y, en otro plano, la extensión del matrimonio igualitario en diversos países y el desarrollo de espacios gayfriendly en las grandes metrópolis, nos podrían hacer creer que la sociedad contemporánea ha alcanzado los ideales de “libertad sexual” que se enarbolaban en los años ‘60.

El deseo bajo sospecha

La sexualidad, ¿está coaccionada o liberalizada?, ¿es pacata o libertina? En las sociedades capitalistas actuales conviven las restricciones morales religiosas con la transnacionalización de la industria del sexo; el discurso reaccionario de las “buenas costumbres” fundadas en la familia patriarcal, con la mercantilización de los cuerpos, los placeres y el deseo. Con nuevos derechos y la persistencia de viejos hostigamientos e injurias, seguimos luchando por la liberación sexual que, en los estrechos márgenes de las democracias capitalistas, no fue realizada.

Teoría King Kong: un manifiesto feroz (pero) sin estrategia

Irreverente en un mar de corrección política, Teoría King Kong atrae con su tono provocador. ¿Cambio individual para desafiar al patriarcado o estrategia colectiva para luchar contra la opresión?

Sin capitalismo no hay mercancías… sexuales

La prostitución es popularmente conocida como “el oficio más antiguo del mundo”, pero sus orígenes muestran que más que un "oficio", se trató de otra cosa. El inicio de las sociedades de clase, cuando surgen la propiedad privada, la familia y el Estado, fue la cuna de su surgimiento.