La protagonizaron desde la mañana de ayer la izquierda y el sindicalismo combativo. Comenzó con un corte masivo en Callao y Corrientes y terminó con un acto en Plaza de Mayo.
Miércoles 10 de agosto de 2016
En una jornada de lucha que comenzó a las 7:30 h con un corte masivo en Corrientes y Callao y culminó con un acto unitario por la tarde en Plaza de Mayo, miles de trabajadores, trabajadoras y sectores populares se movilizaron junto al sindicalismo combativo y la izquierda.
Desde bien temprano, en aquella esquina céntrica de la Ciudad de Buenos Aires se concentraron el PTS junto a agrupaciones clasistas de los gremios de la alimentación (Kraft, Pepsico, Stani, Fel Fort), docentes, estatales, ceramistas junto al Secretario Adjunto del SOECN Andrés Blanco, subte, telefónicos, aeronáuticos, jaboneros de Alicorp, gráficos de Madygraf/Donneley y otros talleres, del neumático, aguas gaseosas (Coca Cola), petroleros, ferroviarios, metalmecánicos, metalúrgicos, entre otros, así como centros de estudiantes de distintas universidades, terciarios y secundarios.
Nicolás del Caño, Myriam Bregman, Claudio Dellecarbonara y otros referentes explicaron allí a los medios de comunicación presentes el sentido de la jornada de lucha que se iniciaba: rechazar el ajuste y los tarifazos, así como exigir a las centrales sindicales que rompan la tregua y convoquen a un paro nacional activo de 36 horas y un plan de lucha para enfrentarlos.
La gran repercusión mediática que tuvo este corte en televisión, radios y portales informativos instaló desde temprano la denuncia a las cúpulas sindicales que dejaron pasar más de 100.000 despidos y un fuerte ataque al salario, sin convocar a ninguna medida de fuerza, a contramano del humor popular que manifiesta su descontento en ruidazos, rechazo a las cesantías y exigencia de reapertura de paritarias. Esto mismo se expresó en la importante simpatía hacia el corte expresada por automovilistas, colectiveros y pasajeros.
Por la tarde, la jornada de lucha continúo desde el Obelisco. Allí se sumaron a los sectores antes mencionados organizaciones como el Sipreba, AGR, AGD UBA, la Unión Ferroviaria de Haedo, el SUTNA con obreros de las agrupaciones Negra, Granate, Roja e independientes, la FUBA y otros partidos de izquierda como el PO, Izquierda Socialista, el MST, la CRCR y el Nuevo MAS. También hubo delegaciones del interior del país como ceramistas de Neuquén con la presencia de Alejandro López Sec. Gral. del SOECN, delegación de ATE Mendoza y compañeros de Tierra del Fuego, entre otros.
La movilización hacia la Plaza de Mayo se desarrolló bajo las siguientes demandas: exigencia de llamado a un paro nacional a las centrales sindicales, anulación del tarifazo, contra los despidos y suspensiones, reparto de las horas de trabajo sin afectar los salarios, contra la inflación, reapertura inmediata de las paritarias, salario mínimo igual al costo de la canasta familiar y cláusula de indexación automática, abolición de todo impuesto al salario, aumento de emergencia ya de 6 mil pesos para los jubilados, 82 % móvil, apertura de los libros de las empresas e investigación del destino de los subsidios que recibieron durante una década, reestatización de las empresas privatizadas bajo control de trabajadores y usuarios.
Para finalizar la jornada, en Plaza de Mayo se realizó un acto de cierre. Entre los principales oradores estuvieron Claudio Dellecarbonara, Rubén “Pollo” Sobrero y Alejandro Crespo. Se rechazó la criminalización de la protesta y la persecución a los ferroviarios de Haedo, así como las políticas de ajuste de los gobiernos nacional y provinciales y la tregua de las centrales sindicales, mientras que varios de los que hicieron uso de la palabra exigieron paro nacional activo para que los trabajadores y el pueblo puedan protagonizar una jornada de lucha saliendo de sus lugares de trabajo y concentrándose en todas las plazas del país, ganando masivamente las calles para iniciar un plan de lucha que frene los planes de ajuste.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario