×
×
Red Internacional
lid bot

Movilizaciones. Jornada de protesta en Santiago termina con marcha y acto No + AFP

Durante el día jueves 18 de junio se realizaron diversas manifestaciones y protestas, donde participaron sectores de trabajadores como portuarios, conductores del Transantiago, profesores; estudiantes universitarios, secundarios y también pobladores, con el objetivo de volver a exigir las demandas más sentidas de la población. La jornada culminó con una marcha convocada por el movimiento No + AFP y un acto en Casa Central de la Universidad de Chile.

Viernes 19 de junio de 2015

Todo el jueves 18 de junio estuvo marcado por diversas manifestaciones y protestas sociales que se desarrollaron en diversos puntos de Santiago y en algunas regiones. Fueron variados los sectores que convocaron a la jornada de protesta, entre los cuales estaban los portuarios, conductores del Transantiago hoy en huelga, profesores en paro indefinido; pobladores de distintas comunas de la región; estudiantes universitarios, secundarios y sus respectivos organismos, organizaciones políticas y sociales.

La jornada de protesta terminó con una marcha convocada por el movimiento No + AFP, la que comenzó en Plaza de Armas a las 18:30 horas, contó con la participación de más de mil personas, recorrió Paseo Ahumada, Alameda, y culminó con un acto realizado en Casa Central de la Universidad de Chile. En la instancia, dirigentes sindicales de distintos gremios y estudiantes dieron algunas palabras en pos de la unidad de los diferentes sectores en lucha y por mantener la movilización en las calles.

En este sentido, Luis Mesina, dirigente de la Confederación Bancaria, abrió las palabras manifestando que “esta convocatoria supera en cantidad y calidad a las anteriores convocadas (…) A diferencia de otras oportunidades se suman cada vez más sindicatos y organizaciones a esta gran demanda de no más AFP, y se están desarrollando movilizaciones en casi todas las regiones del país en base a la unidad”.
También entregó unas palabras la Vicepresidenta de la ANEF, quien se refirió al sistema de las AFP, planteando que “este sistema es transversal a todos los trabajadores, es un sistema que se puede abolir, y sobre todo hoy con el apoyo de los compañeros estudiantes universitarios y secundarios, así que ha continuar la lucha”.

En este mismo sentido, Gabriela, dirigente de los trabajadores de la salud, expresó que “vemos que cada vez hay más apoyo y las personas se están haciendo conscientes de que el problema de las AFP es un problema de todos. Nosotros esperamos poder ir sensibilizando en todo el país a los compañeros trabajadores públicos, privados, a honorarios, pues todos merecemos ser tratados con respeto en cuanto a nuestro sistema previsional. Aquí hay una deuda que el Estado debe cumplir y se llama sistema previsional solidario, justo, tripartito, para que cada uno pueda vivir su vejez con dignidad”.

Continuaron las palabras con Valentina Saavedra, presidenta de la Fech y Marta Matamala, presidenta de la Feusach, quienes apuntaron a la importancia de que los sectores continúen movilizados, en unidad con el fin de poder generar los cambios necesarios. Las estudiantes también manifestaron que el problema de las AFP representa también el problema de la educación, salud y vivienda, que son derechos que hoy en día están en manos de la clase empresarial, la que lucra y obtiene ganancias a costa de estos. Marta Matamala aprovechó de enviar un saludo a los trabajadores movilizados del Transantiago, a los profesores en paro nacional y a los estudiantes que se encuentran en tomas y paros.

También manifestó su opinión una de las dirigentas de la Agrupación de Jubilados, quien enfatizó en las precarias condiciones de vida que viven las personas de mayor edad, y en la responsabilidad que tuvo la Dictadura Cívico Militar en Chile, los empresarios y los gobiernos democráticos que han mantenido un sistema que sólo perjudica a la clase trabajadora y a los sectores más pobres de la sociedad. Por otra parte, los trabajadores a honorarios también contaron sobre si situación laboral y las acciones que están realizando para seguir luchando por sus derechos, donde incluso llamaron a una manifestación para este viernes afuera del Ministerio del Trabajo.

Finalmente, intervino Luis Yáñez, dirigente del SUTE Chile, contando sobre la situación de los profesores que llevan ya tres semanas en paro nacional indefinido, “porque vemos que la educación de mercado está reflejada en esta carrera profesional indecente, tal como las AFP que han fracasado y la misma educación, instaladas por la Dictadura y hoy protegidas por la Nueva Mayoría”. Además, Diego, dirigente del Sindicato Nacional de Fruna y militante de la agrupación de trabajadores Alternativa Obrera, manifestó que “nosotros tenemos que dar la lucha para que las AFP dejen de estar en manos de privados, pero tampoco dejar que estén en manos de este Estado porque es un Estado empresarial, corrupto que reprime a trabajadores y estudiantes, y que hoy quiere aplicarle la Ley de Seguridad del Estado a los trabajadores del Transantiago. La lucha debemos continuarla replicando jornadas de protestas como la de hoy, seguir movilizados a nivel nacional”.

Las protestas durante el día en Santiago y regiones

Además de la marcha No + AFP hubo diversas manifestaciones que se hicieron en distintos puntos del país. Por ejemplo, profesores, funcionarios de la salud y estudiantes marcharon en Cañete; en Freirina los habitantes realizaron cortes de rutas; en Chiloé se tomaron rampa de Chacao y cortaron tránsito de transbordadores; en Santiago, durante la Asamblea Nacional de Profesores, hubo docentes que protestaron afuera, intentando ingresar a la reunión con consignas por el retiro del proyecto y por la mantención del paro indefinido.

Por su parte, estudiantes de distintas carreras, facultades y universidades realizaron acciones, como fue el caso de los estudiantes parte de la Coordinadora de Movilizados de Valparaís, la que convocó a un “pelotazo por la educación”, donde se cortó la Avenida Errázuriz, junto a trabajadores portuarios; estudiantes de la Universidad Austral de Chile se tomaron el puente Pedro de Valdivia; estudiantes de la Usach realizaron una marcha interna que concluyó con la quema de un muñeco del rector Zolezzi, en repudio al autoritarismo de las autoridades; estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María cortaron el tránsito en Avenida Las Golondrinas con un partido de fútbol; estudiantes de la Universidad de Tarapacá realizaron el primer campeonato de fútbol por la educación; estudiantes de la Universidad Austral de Puerto Montt convocaron a una manifestación callejera.

En Santiago hubo diversos cortes de calles y manifestaciones como en la Alameda con General Velázquez, en la Casa Central de la Universidad de Chile, afuera de la Usach, en Grecia con Macul, en Providencia con Seminario, en Portugal con Diagonal Paraguay, frente a la ex Posta Central, en Dieciocho con Vidaurre, en Compañía con San Martín, entre otros sectores de la región.