Fue el pasado domingo 5 de Abril, en la intersección de Colón y Cañada de la capital cordobesa. A la fecha, hay más de 40 mil hectáreas de bosques patagónicos incendiados.
Martes 7 de abril de 2015
La movilización, convocada a través de las redes sociales, se llevó a cabo en distintos puntos del país. Los principales reclamos fueron hacia los gobiernos nacionales y provinciales exigiéndoles “evitar y controlar estas catástrofes” y en contra de los incendios intencionales llevados a cabo para luego generar negocios “turbios”. En Córdoba, se sumó la consigna de marchar en reclamo de respuestas concretas a las poblaciones afectadas por las inundaciones del pasado mes de febrero.
Cabe recordar que, en la Patagonia, se generaron simultáneamente tres incendios. El primero se inició el 15 de febrero en la ciudad de Cholila. El segundo, el 25 de Marzo, en el Parque Nacional Los Alerces y un tercero en Lago Puelo.
Aldana Roberts, de la Asociación Civil Chubutenses en Córdoba, relató a La Izquierda Diario, “Nosotros estamos acá por varias razones, primero, porque en noviembre de 2012 el gobierno nacional dijo que veintiséis aviones hidrantes habían sido comprados, se lo anunció en cadena nacional, y esos aviones nunca aparecieron para apagar los focos de incendios. Otro de los pedidos, por los que estamos acá, es por una ley que avale la protección de los bosques nativos a nivel nacional. En el incendio de Cholila, que fue uno de los más grandes, entraron en juego la vida de animales, como el huemul, el ciervo, entre otros y vegetación nativa”.
Matías Humaran es estudiante de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, y según nos comenta, acudió a la movilización como autoconvocado al ver la convocatoria por las redes sociales. En diálogo con La Izquierda Diario sostuvo, “Estoy acá para denunciar lo que está pasando en la Patagonia. La principal causa, ahora, no es el fuego. Ahora empieza la parte más peligrosa que es la parte de la adquisición de las tierras por parte de las posibles mineras que se quieren instalar. Lo que nos moviliza, en este momento, es pedir una ley por la intangibilidad de los bosques y pedir que las mineras se vayan definitivamente de la cordillera patagónica”.
LID: ¿Pensás que el fuego fue provocado porque hay negociados de por medio?
Matías: Exactamente. El fuego sabemos que fue intencional por la cantidad de focos. En un día hubo diecisiete focos en un rango de 15 kilómetros, sabemos que eso es imposible que se produzca por la propia naturaleza. También porque muchos fuegos se dieron momentos antes de unas marchas decisivas en contra de algunos políticos, como pasó en Lago Puelo, para distraer y que la gente se enfoque más en el incendio, en rescatar sus cosas, preocuparse por eso y no ir a las marchas. La primera investigación oficial, llevada a cabo en Cholila, dice que un rayo produjo el fuego eso es absolutamente estúpido ya que podemos ver lo que fue el clima y podemos ver que estuvo totalmente despejado. No tiene sentido lo que ellos dicen y no tiene sentido que la fiscalía defienda todo eso.
LID: ¿Cuáles son las medidas que se tomaron por parte del gobierno para parar el fuego?
Matías:Tanto el Gobierno nacional, como provincial y municipal están totalmente en falta con los incendios y los brigadistas, ya que estos actuaron en condiciones muy precarias. El intendente de Lago Puelo, Iván Fernández, dijo que no le interesa ni una ramita de lo que pasa en Lago Puelo. En esa misma reunión estaba Das Neves y otros políticos más. Ellos no hicieron nada. El gobernador no quiere pedir los recursos a nación y nación en un momento fue, pero no hizo todo lo que debió haber hecho para ayudar.