El pasado viernes 20 se llevó a cabo la Jornada por Memoria, Verdad y Justicia en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Comahue. Preparando la marcha a 39 años del golpe genocida, se proyectó "ESMA: memorias de la resistencia", hubo una charla con la abogada del CeProDH Natalia Hormázabal y se realizó una radio abierta.
Sábado 21 de marzo de 2015
La jornada fue organizada por el Centro de Estudiantes de Trabajo Social (CETS), conducido por "La Grieta" y la Juventud del PTS.
A días de un nuevo 24 de marzo, los estudiantes pudieron ver el documental "ESMA: memorias de la resistencia", ideado por el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) y la Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos (AEDD), y producido por TVPTS y Boedo Films. En el documental, el horror se mezcla con la resistencia en boca de los propios sobrevivientes.
Luego se realizó la charla-debate junto a la abogada del CeProDH y militante del PTS, Natalia Hormázal, actual candidata a vicegobernadora por el FIT. Hormazábal fue querellante contra los genocidas de la región en los juicios conocidos como "Escuelita", en referencia al campo de concentración que funcionó en la dictadura en el centro neuquino.
Hormazábal, además de denunciar a todos los responsables materiales e ideológicos del genocidio de clase de 1976, hizo mención a las/os estudiantes y docentes de Trabajo Social de la UnCo, desaparecidas/os durante el genocidio: Hector Campos, Arlene Seguel, Mirta Tronelli y Cecilia Vecchi, son los estudiantes de quienes, al día de hoy, no se sabe dónde están. La abogada contó la historia de la profesora Susana Mujica, también desaparecida en estos años.
Haciendo un repaso por la impunidad de la que aún hoy gozan los responsables civiles y militares del terrorismo de Estado, y el contraste con la persecución a los luchadores sociales, como en el caso de la causa Chevron "armada" por los servicios, Hormazábal dejó abierta la invitación para marchar el 24, y a ser parte de los juicios que se llevarán adelante en estos meses, en los que estarán juzgados los casos de Trabajo Social
Al finalizar la radio abierta, el Presidente del CETS y militante de La Grieta Pablo Abarzua, expresó: "la idea era hacer una jornada para seguir recordando esta fecha, queda mucho por lo que seguir luchando. Hoy más que nunca vemos reflejado como el gobierno fortalece y otorga privilegios a las fuerzas represivas, como Cristina Fernández de Kirchner, que en su último discurso de cadena nacional, anunció un presupuesto de mil millones de pesos para el ejercito. Por eso más que nunca decimos fuera Milani, basta de desaparecidos en democracia y basta de gatillo fácil".
Por su parte, Jenifer Caneo, vicepresidenta del CETS y militante de la Juventud del PTS, agregó: "este 24 de marzo la cita es en las calles, porque tenemos mucho porque seguir luchando, por la impunidad de ayer y la de hoy, porque siguen desapareciendo gente en democracia. Para exigir la destitución y juicio al genocida Milani, amparado por el Gobierno Nacional de Cristina Fernández de Kirchner. Contra el espionaje y el Proyecto X, contra la criminalización de la protesta social, por la apertura de todos los archivos de la dictadura y la disolución de los servicios de inteligencia. Este 24 marchamos para levantar las banderas de los 30.000 desaparecidos demostrando que no nos han vencido, que vamos a seguir organizándonos y luchando desde nuestros lugares de estudio y en las calles junto a los trabajadores".