Días después de que la gobernadora presente una ley insuficiente y excluyente, referentes de organizaciones junto a vecinos autoconvocados de las tomas se manifestaron en las varias ciudades de la provincia acercando distintos petitorios a las autoridades municipales.
Lunes 30 de noviembre de 2020 17:06
En Viedma unas 150 personas de la Coordinadora Regional y de las tomas mas recientes se manifestaron en el Poder Judicial Provincial exigiendo la absolución de todas las familias que tienen causas por usurpación. Luego se dirigieron a la Casa de Gobierno exigiendo respuestas a la gobernadora. La movilización llegó al Ministerio de Desarrollo Social para finalizar en la plaza central de la capital rionegrina.
Mirá también: Exigieron un plan urgente para solucionar los problemas de tierra y vivienda en Bariloche
Mirá también: Exigieron un plan urgente para solucionar los problemas de tierra y vivienda en Bariloche
Esta mañana en el Centro Cívico de Bariloche, referentes de varias organizaciones, junto a vecinos de las tomas 3 de Mayo, Esandi y Villa Lago Gutiérrez, se congregaron en el Centro Cívico para entregar un petitorio a la municipalidad. Luego de esperar horas sin ser atendidos los vecinos entraron en el edificio municipal y se acercaron a la oficina de Marcos Barberis. En ese momento intervino personal policial pero finalmente, el jefe de gabinete municipal, tuvo que salir a recibir la nota de los vecinos y se comprometió a brindar una audiencia el lunes próximo con los vecinos.
Belén, de la ex toma de Esandi, nos comentaba que cuando los desalojaron, las 30 familias se retiraron pacíficamente del predio y tuvieron una mesa de diálogo con un funcionario del instituto de Tierras y Vivienda. “Supuestamente nos iban a dar una solución. Nos iban a llamar, pero después de que nos fuimos quedó todo en el olvido. Somos familias que estábamos ahí porque no tenemos otra opción. A muchas ya las desalojaron por no poder pagar alquiler… no podemos seguir así. Cuando estuvimos ocupando no nos dejaban salir ni entrar agua o comida y muchos estuvieron cerca de perder su trabajo por estar cuidando un lugar que necesitaban”.
Por su parte, Alejandra, de la toma 3 de Mayo, nos contaba “Nosotras arrancamos con la toma el 11 de septiembre y como es un lugar privado, aunque todavía no pudieron demostrar la titularidad, nos dijeron que no podíamos meter nada hasta que la justicia no dictara sentencia, cosa que iba a ser recién en febrero. En octubre pudimos levantar algunas casillas, pero no podemos conectarnos a ningún servicio. Logramos adelantar la fecha de audiencia para mañana pero no tenemos ninguna seguridad de lo que va a pasar. Ahí donde estamos logramos instalarnos 22 familias, pero con la incertidumbre de no saber si en algún momento van a venir a desalojarnos”.
Desde la multisectorial contra la represión agregaron: “Con la situación que se está dando en toda la provincia, pudimos organizar la Coordinadora de Barrios Populares del Sur, que comprende a cientos de familias de asentamientos, tomas y recuperaciones. Lo que se plantea hoy primero que nada es la necesidad de visibilizar este conflicto que no está teniendo ninguna respuesta de parte de los gobiernos. Se están llevando adelante movilizaciones en Viedma, en Fiske Menuco, así como en el Bolsón y acá en Bariloche. Hasta ahora la única respuesta de la gobernadora fue la de presentar una ley que no establece plazos de ejecución, que resulta insuficiente, porque se habla de doce mil lotes cuando solo en Viedma se calculan que se necesitan cinco mil para dar una solución efectiva y ni hablar si a eso le sumamos Bariloche y el resto de la provincia. Encima contiene una cláusula que establece que la gente procesada o judicializada, como la mayoría de quienes más urgentemente necesitan que la ley las ampare, serían justamente quienes queden imposibilitados de anotarse para acceder a los loteos. No solo no dan respuesta, sino que criminalizan y excluyen a las familias que están exigiendo por la vía directa el cumplimiento de su derecho a la vivienda. Por eso estamos acompañándolos en la presentación de la nota para pedir una audiencia con Genusso, que tiene que dar una respuesta para la grave situación de los asentamientos en Bariloche”.
Te puede interesar: Informe sobre la crisis habitacional en Río Negro: más de 60 000 personas sin vivienda
Te puede interesar: Informe sobre la crisis habitacional en Río Negro: más de 60 000 personas sin vivienda
En el Bolsón, como Parte de la Coordinadora, vecinos del Mirador del Azul marcharon a entregar una carta al intendente Bruno Pogliano, de Juntos Somos Rió Negro, en el municipio. En la carta planteaban la necesidad de avanzar en una respuesta a su problemática habitacional habida cuenta del desalojo ordenado por la cámara Federal de Roca hace diez días que por ahora no tiene fecha de ejecución. El intendente se negó a recibirlos y fue una empleada quien firmó la recepción del documento. Los vecinos plantearon seguir organizándose para pelear por sus derechos buscando la solidaridad de otros sectores como el No a la Mina, la asamblea contra el loteo en la Pampa de Ludden y organizaciones políticas y de derechos humanos.