Este pasado sábado, se celebraron en Zaragoza unas jornadas por la Remunicipalización de los Servicios públicos, convocadas por la Plataforma del mismo nombre.

Jorge Calderón Historiador y Profesor de Secundaria, Zaragoza
Miércoles 28 de septiembre de 2016
Estas jornadas, desarrolladas a lo largo de toda la jornada del sábado, tenían dos objetivos: por un lado explicar la posibilidad de remunicipalizar estos servicios, con ejemplos concretos de otras ciudades donde este proceso ya se ha dado. El otro era conocer la postura que, con este tema tiene el equipo de gobierno de Zaragoza en Común (ZEC) en el ayuntamiento de la ciudad. A las mismas, acudieron alrededor de 150 personas.
Las jornadas comenzaron con la intervención de un miembro de una entidad de estudio e investigación obrera y social que hizo un diagnostico global de la crisis política y económica a nivel mundial. Tras él intervino un representante de la plataforma, que hizo un repaso histórico a las privatizaciones en la ciudad. Éste dio la escalofriante cifra de que en los últimos años se han “externalizado” 140 servicios públicos municipales y que esto supone el pago de más de 240 millones de euros de dinero público a estas empresas.
Tras el turno de los representantes del Ayuntamiento de Zaragoza, del que hablaremos después por la gravedad de sus palabras, intervinieron los invitados venidos de los 3 municipios donde ya se han remunicipalizado servicios públicos.
3 ejemplos de remunicipalización diferentes
De los 3 municipios que intervinieron, sin duda el ejemplo más interesante y atractivo políticamente es el del municipio sevillano de Villaverde del Rio. En esta localidad de poco más de 7.000 habitantes, llevan más de 4 años con varios servicios públicos recuperados.
Según contaron las dos concejales del ayuntamiento, ellas nunca esperaron a respetar los plazos de la legalidad burguesa, ni las leyes restrictivas que les impone el sistema. Ellas municipalizaron los servicios y los pusieron bajo gestión directa de las asambleas de trabajadores de los mismos. Ellos deciden cuánto cobran, como gestionar el servicio (incluyendo las bolsas de trabajadores para la contratación) y que hacer con los beneficios que generan.
También en su intervención criticaron claramente la actitud de ZEC, de esperar a que la legalidad burguesa o la suma de concejales les permita recuperar servicios públicos para el consistorio. Frente a esto afirmaron que “Contra la clase trabajadora organizada no hay oposición o ley que pueda”.
Muy diferentes fueron los ejemplos que contaron los representantes de León y de la localidad gaditana de Medina Sidonia. En León fue el PP el que remunicipalizo el Servicio de Limpieza, pero imponiendo a toda la plantilla un recorte del 20% en su salario. En el segundo caso, lo que se ha creado es una gran empresa municipal que engloba todos los servicios públicos recuperados, que se asemeja demasiado, tanto en el fondo como en la forma, a una empresa privada.
Tras ellos intervinieron los representantes del ayuntamiento de Zaragoza. Aunque está previsto que viniera tanto el Alcalde, Pedro Santiesteve, como Alberto Cubero, Concejal de Servicios Públicos, el primero no pudo acudir por motivos personales
Falta total de iniciativa política y cumplimiento escrupuloso de la ley
Estos son los dos términos principales en los que se puede resumir tanto la intervención inicial, como las respuestas tras las preguntas de algunas personas del público, de este representante municipal.
En su exposición inicial dejó claro Cubero, que como ayuntamiento no piensan hacer nada para recuperar los servicios públicos privatizados que vaya en contra de la legalidad y la practica burguesa.
Sin embargo lo mejor vino después ya que tras varias intervenciones, incluída la del compañero de Clase contra Clase (CcC) en las que se le recrimino su pasividad política, el que lleven más de un año sin hacer avanzar el proceso, que no quieran salirse de los límites del sistema y otros muchos reproches, intervino para responder a todas estas cuestiones.
Toda su intervención estuvo basada en una justificación constante, casi ridícula, de su inactividad, falta de interés y valentía política con el tema de las remunicipalizaciones. Reconoció que se había avanzado muy poco, pero dijo que era debido en parte a la inexperiencia política y de gestión municipal de los miembros de ZEC que habían llegado al gobierno de la ciudad. Recalcó que no tenían ninguna intención de saltarse los plazos legales para la remunicipalización y que iban a cumplir escrupulosamente con el pago de la deuda y los límites de gasto impuesto por el gobierno central.
Y aquí es cuando vino la frase más clarificadora de su actuación política. Dijo literalmente que: “Como gobierno sentimos presión de los poderes económicos. Sino sentimos a la vez la presión de la calle, somos humanos y con el tiempo solo vamos a girar hacia un lado”.
Tras esto siguió justificando que es la falta de movilización social la que hace que estos ayuntamientos del cambio hayan renunciado a cuestiones básicas de su programa electoral como la auditoria de la deuda y la remunicipalización de los servicios públicos. Terminó diciendo que solo un aumento de la lucha en la calle, que ellos como gobierno ni quieren, ni creen que deben impulsar, terminaría por obligarles a girar de nuevo y a poner en la agenda política esas cuestiones programáticas básicas que ahora han abandonado.
Aquí vemos claramente un ejemplo de hipocresía y cinismo político claro. Habla como si fueran “marionetas políticas” que no tienen un programa político claro, y se mueven al “viento” (presión) que más fuerza les haga girar hacia un lado o al otro. Vemos claramente una falta de compromiso político, de iniciativa social, de alguna orientación ideológica palpable.
Remunicipalización ya bajo control de los trabajadores
Frente a esto, el compañero de CcC, intervino en el debate criticando duramente la inactividad del equipo de gobierno. Defendió que no podemos caer en la legalidad burguesa de esperar a que caduquen las concesiones hechas a las empresas privadas por largo tiempo (la del bus urbano caduca en 2023). Afirmó que hay que hacerlas ya, porque además estas empresas no están haciendo más que degradar constantemente tanto el servicio como las condiciones de los trabajadores.
Criticó también que se espere a que la suma de concejales permita aprobar esto en pleno. Si como parece el “frente común” de PP-PSOE y Cs en el ayuntamiento de Zaragoza impide con su mayoría de concejales, cualquier intento de remunicipalización, esta ha de imponerse en la calle, llamando para ello a la movilización social.
Un claro ejemplo es este viernes 30, cuando se a votar la recuperación publica del servicio de Depuradoras de la ciudad, cuestión pedida por unanimidad por toda la plantilla de trabajadores. Solo una gran lucha organizada en la calle impondrá esta cuestión frente a la aritmética parlamentaria burguesa.
Por ultimo el compañero de CcC afirmó que el modelo de remunicipalización que defendemos es uno basado en el control directo del servicio por parte de los trabajadores y usuarios del mismo, organizados en asambleas representativas. Este modelo iría claramente de otras formas propuestas o ya puestas en prácticas en otros lugares. Formas como una Cooperativa, una Empresa pública controlada por el ayuntamiento, que lo único que hacen es reproducir mecanismos de la empresa privada. O incluso una empresa mixta, con capital publico y privado.