Trabajadores de la línea Mitre conocen en detalle las condiciones de trabajo, el tiempo que se tarda, el dinero que se gasta, los riesgos que corren al igual que los usuarios.
Sábado 3 de junio de 2017 14:28
Ella resguarda su nombre porque se cuida de la persecución de los delegados. Los trabajadores tienen que lidiar con sus delegados que muchas veces son sus propios jefes. Entonces más que defenderlos se aprovechan que la mayoría son jóvenes y especulan con sus necesidades.
Trabaja hace 2 años en el ferrocarril en el sector de limpieza, tiene 26 años y tuvo que dejar de estudiar por los turnos de trabajo y las tareas que “te dejan muerta” Son dos turnos de 6 a 14hs, 15 trabajadores y de 12 a 20hs, donde trabaja Ella que tienen un objetivo claro: “Quiero cambiar todo de raíz”. Nos cuenta en detalles lo que se siente ser ferroviaria y observar la realidad de los pasajeros. Durante 8hs. 6 días con un franco rotativo sábado o domingo pueden descansar y organizar su vida para luego volver a comenzar la intensa semana.
Las tareas van desde limpiar los andenes, los baños de la estación, las oficinas del personal administrativo, las veredas, accesos a la estación y limpiar los trenes. Hay una marcada diferencia entre las condiciones para las mujeres y los hombres. Además de que cobran menos salario, las tareas son siempre las más precarias, limpieza, evasión y son pocas las posibilidades de pasar a otros puestos. Relata.
Los supervisores o encargados arreglados con la empresa y la Unión Ferroviaria, hacen de patrones controlando cómo trabajan y de forma extorsiva meten miedo ante los reclamos de los trabajadores.
”Buscan amiguismo, que seas funcional a su línea política (la verde), que no hagas quilombo reclamando y si te “portas bien” podes mantener tu laburo, ascender a un puesto mejor o tener otros beneficios.”
Si bien el trabajo es de 8hs. sumando las horas de viaje de hasta 3hs ida y vuelta, la jornada se vuelve de 11hs, que le dedican sólo al trabajo. “En la mayoría de los casos los tiempos del laburo, ser madres y sostén de hogar no te permite estudiar, estás muerta y abandonas.”
Aprovechando estas condiciones, el sindicato impone las reglas de juego, se puede decir que “estas al horno” pero ella no se resigna, es consciente que luchando se puede construir una alternativa.
La precariedad no nos deja estudiar
“Si no jugas con ellos lo mejor es cuidarse y organizarse por abajo, ir de a poco con los compañeros que tenemos intenciones de cambiar las cosas, de que las mujeres tengamos un espacio de debate, podamos defender nuestros derechos, pelear de forma colectiva por mejorar las condiciones de todos”.
El descontento crece día a día, se percibe en sus ojos el enojo de la manipulación del sindicato que los divide entre trabajadores de primera o segunda categoría imponiendo condiciones de más precariedad. Las empresas tercerizadas que hacen las obras enrolados en UOCRA, están fuera de convenio, sin relación con las condiciones ferroviarias aunque trabajan realizando todas tareas del ferrocarril.
Trabajan entre 12 y 14hs sin franco y bajo condiciones de mucha opresión.
Estas condiciones en muchos casos son las mismas que sufren miles de pasajeros, porque el grueso de gente que viaja en su gran mayoría son obreros, laburantes de diversas industrias, “Los veo con ropa de trabajo y sabemos que muchos vienen viajando de Laferrere, San miguel, Escobar y empalman desde JL Suarez para llegar a Retiro donde toman el subte o colectivo para llegar a sus trabajos.”
“Todo el tiempo vemos esa realidad y el sindicato baja línea comparando trabajadores de otros puestos superiores o más precarios que los nuestros, discriminan a los tercerizados para generar una falsa conciencia en nosotros y que el sentido común es hacernos creer que somos peores o mejores, pero a la vez es una bronca que te desafía a querer organizarte, cambiar todo de raíz”
La voz de la trabajadora se endurece y la bronca brota en sus expresiones, se indigna, es odio de clase.
La realidad de millones
La Línea Mitre transporta anualmente aproximadamente 51,42 millones de pasajeros en sus 5 ramales. Cumple su servicio con 57 estaciones en total, en 198 km de recorrido. Solo en uno de sus ramales, Retiro/José León Suárez, con un recorrido de 22,5 km pasando por 15 estaciones, tarda 55 minutos de punta a punta sin desperfectos o demoras, transporta 13.526.957 millones anualmente, 1.370.792 millón por mes y unos 456.963 pasajeros diariamente en un día hábil del mes de octubre por citar un ejemplo, según datos de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) de mayo del 2016.
Millones de estos usuarios gastan como mínimo una hora diaria para llegar a sus trabajos, otros tantos, hora y media o dos horas. Aproximadamente según los casos, se gasta alrededor de 35 a 65 pesos diarios solo para viajar, algo así como 980 o 1820 pesos al mes y se pierden 25 días al año solo viajando. Convencidos los trabajadores ferroviarios impulsan la campaña que promueve Nicolás del Caño en el frente de Izquierda de reducir la jornada laboral a 6hs, 5 días de trabajo porque “Nuestras vidas valen más que sus ganancias”
Te puede interesar: ¿Cuántos días y salarios gastamos por año para llegar al trabajo?
Estoy convencida, por eso impulsó la campaña que promueve Nicolás del Caño en el frente de Izquierda porque ’Nuestras vidas valen más que sus ganancias’
En Retiro hay concesionarias que reciben millones de pesos del estado tercerizando los servicios. Desde el sector se monitorea el funcionamiento de los trenes, la velocidad, las señales para que no ocurran descarrilamientos o accidentes. “Acá vemos como se planifica el funcionamiento del ferrocarril. Describe L, otro de los jóvenes ferroviarios comprometido con los intereses de los trabajadores.
“No tenemos convenio ferroviario, estamos encuadrados como administrativos. Lo que fue la supuesta revolución ferroviaria del Kircnerismo se basó en una lavada de cara, el tema de los accidentes, descarrilamientos, demoras, es porque las vías están destrozadas, los frenos y las formaciones no se bancan para soportar un nivel de desgaste tal, entonces se rompen, descarrilan, van desarmando algunos para reparar otros y en esas condiciones el servicio es muy deficiente.
¿En el discurso se plantea que los trenes están mejorando? “eso no es así, gastan millonadas en lavarle la cara a las estaciones, compran algunas formaciones pero no significa mejorar el servicio, al contrario, todo el tiempo hay retrasos, peligro de descarrilamiento, servicios suspendidos.”
Las obras de remodelación se hicieron con trabajadores tercerizados que desde la operadora Sofse (operadora ferroviaria sociedad del estado) manejan las licitaciones tercerizando. Son cuadrillas de 200 trabajadores en condiciones muy precarias, trabajan muchas horas y al vivir lejos, se quedan en la obra para al otro día seguir trabajando. “Un accidente me marco a fuego.”
“El año pasado murió un trabajador atropellado por una formación. Al trabajar con maquinaria pesada y muy ruidosa, no escuchó la formación que venía circulando, lo atropelló y murió al instante. Ni siquiera hay alguien encargado de señalizar y trabajar con normas seguras.” “Te llenas de bronca, es urgente cambiar todo”
Los trabajadores que hacen seguridad en las estaciones no tienen francos, trabajan 12hs diarias, sin un lugar físico donde resguardarse, al igual que los banderilleros y guardabarreras que trabajan en condiciones de insalubridad total.
Te puede interesar: #ExpoEmpleoJoven: la mentira de Cambiemos para precarizar a la juventud
La precariedad está dentro del ferrocarril instalada en todos los sectores y es la situación de miles de los que viajan diariamente
Nahuel trabaja hace 3 años, tiene 26 años y es del sector comunicaciones. Recorre la línea de punta a punta pasando por las boleterías, oficinas de cada estación sosteniendo las comunicaciones telefónicas y de internet. Las tareas son en altura instalando en los postes, en las vías conviviendo con los tercerizados y en los andenes de las estaciones.
Moverse le da la posibilidad de tantear qué opinan sus compañeros sobre diversos temas: las condiciones de trabajo, el salario, las paritarias, el sindicato y su política, sobre la vida cotidiana, sobre el descontento y la bronca por los tarifazos, el ajuste, los despidos. Los usuarios son también un interlocutor cotidiano:
“Ahí podes conversar un poco mientras esperan el tren en los andenes. Con la ropa de trabajo te identifican y uno también puede percibir que son laburantes, sus rostros cansados, escuchar sus quejas del mal servicio, del tiempo que pierden viajando, lo que cuesta vivir. En la mayoría de los casos viajan una hora, te los cruzas todos los días y el mal humor se siente. Con los boleteros, con los de limpieza, guardas, señaleros y los compañeros de las contratistas, con todos podes intercambiar algunas palabras y abrís el dialogo.” “Les preguntas qué les parece trabajar 6hs, 5 días a la semana con un salario no menor que la canasta familiar y recibís muchas opiniones:
“La propuesta de la campaña esta buenísima, sobre todo para las mujeres que salimos del trabajo y tenemos que seguirla en la casa y nunca hay espacio para otras cosas. Yo volvería a estudiar, pero desde que entré al ferrocarril tuve que abandonar, entre que llego al trabajo antes de las 12, salgo pasadas las 20 y ya a esa hora es imposible estudiar. Está propuesta a las mujeres nos pondría en mejores condiciones para mejorar nuestras condiciones de laburo, nuestras tareas son bastante denigrantes, baños completamente sucios, vómitos, basura constante y te genera bronca, creo eso te hace pensar en querer mejorar lo que haces, aspirar a otro trabajo, menos horas.”
“En mi caso intento organizarme con otras compañeras para pelear por los derechos de las mujeres, por la igualdad. No me resigno a limpiar baños toda mi vida, quiero superarme y para eso tengo claro que hay que hacerlo luchando. Las 6hs de trabajo abren mucho debate, hace que podamos pensarnos en otras condiciones, tener otras aspiraciones y aunque parezca imposible es algo que cae muy bien, porque todas queremos tener más tiempo para hacer nuestras cosas propias, por eso quiero dar batallas para cambiar esta realidad donde los trabajadores estamos sometidos y las mujeres doblemente, es una de las razones que más me motivan para seguir adelante.”
En la estación San Martin, Nahuel entra todos los días para trabajar 8hs. 6 días con franco rotativo. Desde ahí se planifica el laburo y sale la recorrida hasta el lugar donde se realizan las instalaciones.
“Estar moviéndome sirve para tener una visión general de lo que somos los ferroviarios. La mayoría de los trabajadores vienen de bastante lejos, muy pocos son de la zona y viajan solo en tren, hay compañeros que viajan de Quilmes, Avellaneda para darte un ejemplo, pero se tarda hora y media en llegar a laburar, se gasta entre 35 y 65 pesos diarios, sin contar la comida que muchas veces ves a los boleteros comiendo mientras atienden, en el mostrador. Muchos comentan que salieron a las 4,30, 5 de la mañana de la casa y están de vuelta a las 6,7 de la tarde, ni te das cuenta y se acabó el día, “te dicen”
“Un sector donde hay muy buena recepción sobre la campaña es en señaleros, que ya trabajan seis horas y te cuentan que les cambio la vida, que cambian los tiempos, “de mínima el tiempo de viaje lo compensas con menos hs. de trabajo y podes hacer otras cosas.” Te dan ejemplos de cosas que harían, que retomarían el estudio, proyectarían de otra manera su vida.
Con seis horas de trabajo se pueden proyectar otras cosas para nuestras vidas
“Otro sector como los tercerizados se copan mucho con la campaña. Desde la Naranja ferroviaria venimos relacionándonos a partir de apoyar todas las medidas que toman los trabajadores contratados, así como intentamos organizarnos junto a los sectores efectivos y pelear todos juntos. Los tercerizados vienen luchando por mantener los puestos de trabajo, porque en general los contratan y van cambiando gente a cada rato, pero muchos la pelean por pasar a planta, por tener un franco luego de 7 días de laburo, por mejorar sus condiciones, contra los accidentes constantes que tienen. Conversamos sobre la campaña y de laburar 12, 14hs ganando 12 mil pesos a laburar 6hs con un salario no menor a la canasta familiar y, se imaginan de todo, Flashean, lo consideran posible.”
“Una de las cuestiones que tratamos de impulsar es la unidad entre usuarios y trabajadores, somos muy conscientes de que viajamos mal, porque por un lado la gente con toda razón exige condiciones a los que estamos trabajando, ponemos la cara nosotros y ahí la bronca es mutua, de trabajador a trabajador. La falta de inversión, que se viaje mal, que los trenes viajen abarrotados, que no haya seguridad de llegar a destino sin retrasos, es contra los trabajadores en general, por eso intentamos ligar la campaña de 6hs también abordando el tema de las condiciones en las que se viaja, el rol social del transporte público, la necesidad de pensarlo en función del pueblo trabajador.”
Nahuel se rompe la cabeza para volver esa bronca en organización obrera, en fuerzas para cambiar todo.
Los trabajadores tienen propuestas concretas
“Hay una salida, pero no va a venir de la mano de los empresarios, somos los trabajadores los que sostenemos los servicios, el transporte en general. Y está ligado a la campaña, porque generar más puestos de trabajo directamente mejoraría el servicio, trabajo para todos, en otras condiciones en todos los sectores, sin tercerizados, sin trabajar 12 o 14hs. Nunca más muertes obreras. Queremos reducir la jornada laboral de todos los trabajadores y a la vez junto a los usuarios resolver el problema del transporte público, que además signifique no perder tantas horas para llegar a los lugares de trabajo, el boleto estudiantil gratuito y que las empresas sean las responsables de costear el transporte de sus empleados que cumplen un horario y son explotados por un salario todos los días”.
“Los trabajadores tenemos que hacer política, estar organizados, está clarísimo para quienes trabajan los políticos tradicionales, los oficialistas y los que se dicen opositores. Ellos votan a favor del ajuste y de que nuestras condiciones cada día sean de mayor precariedad. Ante esto impulsamos medidas concretas para solucionar los problemas de los trabajadores, que podamos tener otras aspiraciones de vida y en ese sentido junto a Nicolás del Caño del PTS en el Frente de Izquierda, impulsamos la campaña por las 6hs, “Nuestras vidas valen más que sus ganancias” y las candidaturas obreras de la cual seré candidato en la Provincia de Buenos Aires en las listas del PTS, Frente de Izquierda”.