Los haberes de los jubilados y pensionados cayeron un 13 % en mayo en términos reales en comparación con el mismo mes de 2020, según un informe del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma. El bono es insuficiente para que los adultos mayores lleguen a fin de mes.
Martes 13 de julio de 2021 18:27
Foto: Télam.
Alberto Fernández anunció un bono de $ 5.000 para las jubilaciones con hasta dos haberes mínimos, que representan $ 46.000 mensuales en un acto en Lomas de Zamora. Así, en el caso de una jubilación mínima, el haber más el bono, percibirán en agosto $ 28.065. Un monto muy por debajo de la Canasta del Jubilado que calcula la Defensoría de la Tercera Edad, de $ 64.039. Es decir, que sólo les alcanzaría para costear los gastos de 13 días.
La medida alcanza a 6 millones de personas. El resto de los jubilados y pensionados, que perciben más de dos haberes mínimo, no cobrarán ningún bono.
El Jefe de Estado aseguró que al Gobierno nacional le "preocupa mucho la situación de los jubilados" y no quiere que sean "la variable de ajuste" ante el incremento de precios. Sin embargo, entre diciembre de 2019 y junio de 2021 la jubilación mínima acumuló una suba de 64 % (pasando de $ 14.067,94 a $ 23.064,7), la máxima un 50,6 %, mientras que la inflación acumuló 71,2 % (suponiendo en junio un aumento de 3,5% como estiman consultoras). Así, el poder de compra de la jubilación mínima perdió un 4,2 % y la máxima un 12 %.
Un informe del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma señaló que “en mayo de este año los haberes de los jubilados y pensionados cayeron un 13 % en términos reales en comparación con el mismo mes de 2020”. Esto fue producto de una inflación anual del 48,8 %, que estuvo muy por encima del aumento del 29,4 % de aquellas prestaciones.
Te puede interesar: Complaciendo al capital: el ajuste a las jubilaciones bajo el Gobierno de Alberto Fernández
Te puede interesar: Complaciendo al capital: el ajuste a las jubilaciones bajo el Gobierno de Alberto Fernández
El documento agrega que “este ajuste no se modificará sustancialmente luego del aumento previsto para este mes (Nde. junio) que llevará la jubilación mínima a $ 23.064,70 mensuales. En efecto, si proyectamos una inflación mensual del 2,5 % hasta agosto (supuesto optimista dada la evolución reciente de los precios), el retroceso en términos reales continuará cercano al 10 % en comparación con el mismo mes de 2020 al menos hasta el próximo incremento del mes de septiembre”.
Una ley a medida del FMI
El derrumbe de las jubilaciones no fue magia, fue producto del cambio que hizo el Gobierno de la ley de movilidad para actualizar las jubilaciones. Este año con la nueva fórmula de movilidad, las jubilaciones cayeron 3,6 % respecto de la inflación (entre dic 2020 y junio 2021). Es decir que la mayor parte de la pérdida del haber mínimo desde diciembre 2019 se dio con la nueva fórmula. Hay que recordar que el oficialismo se negó a incluir una cláusula gatillo, como propuso Nicolás del Caño, diputado (mandato cumplido) del Frente de Izquierda Unidad, para evitar que los haberes de los adultos mayores pierdan aún más con la inflación. Una modificación a medida de las exigencias del FMI que suele exigir reforma previsional. Guzmán sigue las negociaciones con el Fondo para alcanzar un acuerdo con el organismo y para ello ya cumplió con los deberes.
El presidente volvió a repetir lo que dijo en la campaña electoral que “entre los bancos y los jubilados, me quedo con los jubilados”. Sin embargo, mientras los jubilados no llegan a fin de mes los bancos ganan millones. Según el último informe del Banco Central (BCRA), en 12 meses, los bancos privados ganaron $ 141.945 millones. Fernández dijo “vamos a dejar de pagar los intereses de las Leliq (letras de liquidez del Banco Central) que la Argentina está pagando todos los días", durante la campaña electoral en una entrevista con El Destape. Sin embargo, esto no ocurrió. Otra falsa promesa. Como denunció el economista Pablo Anino en el newsletter El Juguete Rabioso “Los pagos de intereses por las Letras de Liquidez (Leliq) y otros pasivos remunerados del Banco Central aumentaron 58 % interanual promedio. En tres de los últimos cuatro meses hasta junio, los bancos recibieron más de $ 100 mil millones mensuales en pagos de intereses”. Un gran negocio para los bancos.
La primera medida que tomaron, en diciembre de 2019 y sin pandemia, fue ajustar a jubiladas y jubilados. La mínima está debajo de la indigencia y los bancos siguen de fiesta con las leliq que se multiplicaron bajo el gobierno de Alberto Fernández. Lo demás es puro cuento.
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) July 13, 2021
Alberto Fernández prometió durante la campaña electoral una recomposición de salarios y jubilaciones. Pero esto tampoco sucedió, ambos pierden en la carrera contra la inflación. Es urgente la recomposición inmediata de los ingresos perdidos por los jubilados, y las jubiladas durante el gobierno de Macri y el gobierno del Frente de Todos, y un haber inicial igual al 82 % móvil del mejor salario en actividad para los adultos mayores. El haber mínimo no puede estar por debajo de la Canasta de los Jubilados.
Te puede interesar: Ajuste, lucha de gabinete y lucha de clases
Te puede interesar: Ajuste, lucha de gabinete y lucha de clases

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario