×
×
Red Internacional
lid bot

Jubilaciones. Jubilaciones: ¿por qué se plantea ahora una nueva fórmula de movilidad?

El Gobierno pretendía tomar el aumento de 5 % a cuenta del aumento a otorgar en marzo de 2021. Ante la indignación, Senadores avanzó un dictamen que quitó ese recorte, pero mantiene lo esencial de una fórmula de ajuste. Enteráte por qué.

Lucía Ortega

Lucía Ortega @OrtegaLu_

Jueves 3 de diciembre de 2020 22:14

✂️ LA TRAMPA DEL GOBIERNO EN EL AUMENTO A LOS JUBILADOS - YouTube

El proyecto del Ejecutivo que busca establecer una nueva fórmula previsional para la actualización de las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares recibió este jueves dictamen favorable en Senadores luego de algunos cambios y quedó en condiciones de ser tratado en el recinto.

Sin embargo, la fórmula mantiene la desindexación respecto a la inflación, el pedido de Guzmán a tono con el acuerdo que busca alcanzar con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Otros cambios que se habrían incorporado son los de continuar con la frecuencia trimestral como está ahora (y no volver a semestral, como había propuesto el Gobierno nacional) y utilizar dos índices de variación salarial (el de Indec y el del Ministerio de Trabajo, eligiendo el mayor de ellos).

¿Por qué se plantea ahora una nueva fórmula de movilidad?

Desde el Gobierno, tanto el presidente Alberto Fernández, como la titular de la Anses, Fernanda Raverta, dicen que la nueva fórmula se propone para mejorar las jubilaciones, que es una fórmula “mejor” que la de Macri. Desde ya, como con Macri los jubilados perdieron 20 puntos del haber, en principio algunas jubiladas, jubilados y trabajadores podrían creer que es así.

Sin embargo, el objetivo del cambio en la fórmula no es mejorar las jubilaciones, ni en el corto ni en el largo plazo, sino todo lo contrario: esta fórmula está regida por un criterio fiscalista, es decir, de limitar el Gasto, o sea, de limitar los aumentos en las jubilaciones.

Hay dos cuestiones muy claras que demuestran que el objetivo de este proyecto de Ley es realizar un ajuste.

1) La primera es un motivo lógico: si el objetivo fuera mejorar las jubilaciones, hoy no estaríamos discutiendo una fórmula con estas características ni tampoco si van a descontar un trimestre, sino que estaríamos discutiendo cómo recomponer los 20 puntos de poder adquisitivo perdidos desde el macrismo.

Eso sumado a lo que se perdió este año con los aumentos por decreto por debajo de la ley de movilidad suspendida.

Fuente: La Izquierda Diario en base a Anses, Ripte e IPC-CABA e IPC-Indec
Fuente: La Izquierda Diario en base a Anses, Ripte e IPC-CABA e IPC-Indec

Recordemos el punto de partida de este año: cuando por la fórmula anterior por primera vez a los jubilados les iba a tocar recomponer algo, unos 5 a 7 puntos por encima de la inflación, la fórmula se suspendió y se reemplazó por aumentos por decreto que fueron inferiores a lo que tenía que dar y también inferiores a la inflación.

En marzo el aumento por decreto fue de $ 1.500 +2,3 %, cuando por ley tocaba un 11,56 % En junio fue de 6,12 %, cuando tocaba 10,9 %. En septiembre dieron 7,5 % y les tocaba 9,9%. En diciembre dieron 5 % y con la movilidad era 4,6%.

En total, con la movilidad a los jubilados les tocaba 42,1% y van a recibir entre 24,3% y 35,3%. La Fundación IERAL calcula en $ 98.700 millones el "ahorro fiscal", con su contraparte, lo que dejaron de percibir este año los 6 millones de jubilados.

2) La segunda cuestión que explica que este cambio en la movilidad tiene que ver con la propia fórmula propuesta, basada en la evolución salarial y la evolución de la recaudación.

Pero dejando de lado el descuento del trimestre de 5 % que finalmente no pasó ni el debate en Comisiones del Senado, la fórmula tiene un criterio fiscalista: está regida por la evolución de la recaudación y se desindexa de la inflación. Ese es el principal objetivo del equipo económico, desvincularlas de la inflación. ¿para qué? Para poder dar aumentos por debajo.

Este año la recaudación, en especial de la Anses tuvo un fuerte golpe, y no fue sólo por la caída de la actividad sino que también fue golpeada por los beneficios de exenciones del pago del 95 % de contribuciones patronales a las empresas no esenciales y a quienes estuvieron en el ATP.

Entonces, ¿cuál sería el aumento que habría el año que viene?

Es difícil saberlo porque faltan datos, pero si miramos la recaudación tributaria de la Anses hasta octubre nos da que en el acumulado año a año el incremento estuvo muy lejos, por debajo de la inflación: 27,6 % para el sistema de seguridad social.
Las contribuciones solo aumentaron un 25 %, los aportes un 30%, el IVA un 20%

Y el año que viene la inflación se espera que sea el doble, estiman al menos un 50 %. El tope está dado precisamente por la recaudación total de Anses más un 3 %. Los jubilados no van a poder tener en todo el año más de un 30 %.

Pero si los salarios se incrementan por debajo de la recaudación, el promedio sería incluso peor. Porque la fórmula elige el menor de las dos variaciones.

A esto se suma que ya hay antecedentes con la fórmula que se aplicó desde el 2008 al 2018. Allí pudimos ver que en años contractivos, como el 2014 o el 2016, hubo una devaluación de las jubilaciones que perdieron 14 % y 15 % respectivamente. O sea, no se preservan los haberes, sino que se preservan los recursos.

Este miércoles se realizó una Audiencia pública en la que organizaciones y especialistas denunciaron el ajuste contra los jubilados que implicará esta nueva fórmula, y convocaron a movilizar a todos los sindicatos cuando se trate la ley.

La audiencia fue iniciativa de Nicolás del Caño y Romina del Plá (diputados del Frente de Izquierda Unidad). Contó con la participación de especialistas y de organizaciones sociales, políticas y que defienden los intereses de los jubilados. Convocaron a movilizarse cuando la movilidad jubilatoria se trate en el Congreso. Además, exigieron a las centrales sindicales que rompan con el Gobierno y convoquen a luchar contra el ajuste en curso.


Lucía Ortega

Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X