×
×
Red Internacional
lid bot

Congreso Nacional. Jubilaciones y ajuste: tres claves de la movilidad previsional

Tras la aprobación en el Senado de la nueva fórmula para actualizar los haberes de los adultos mayores, el proyecto se tratará en Diputados. Este año las jubilaciones subirán entre 24,3 % y 35,3 %, mientras que con la movilidad hubiesen percibido 42,1 %. Pierden las jubiladas y los jubilados.

Viernes 11 de diciembre de 2020 21:12

El jueves pasado, en medio del debate en la Cámara de Diputados por el aborto legal, el Senado dio media sanción a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria.

Se espera que la semana próxima comience el debate del proyecto en Diputados en comisiones, aunque no hay fecha confirmada aún.

La nueva fórmula convalida la pérdida de las jubilaciones de los últimos años y representa un ajuste sobre los adultos mayores. La propuesta oficial se conoció en la misma semana que llegó la misión del FMI para renegociar un acuerdo. Un saqueo a los jubilados a medida de las exigencias del Fondo.

Te puede interesar: Audiencia pública: organizaciones y especialistas denunciaron el ajuste contra los jubilados

  •  Pérdida con la suspensión de la movilidad en 2020

    El Gobierno suspendió la movilidad previsional a fines de 2019 a través de la ley de Solidaridad y las jubilaciones se actualizaron este año por decreto. Los incrementos por decreto fueron menores a lo que hubiesen sido por la ley de movilidad.

    Los aumentos acumulados de las jubilaciones establecidos por decreto van a estar entre 24,3 % y 35,3 %, mientras que con la movilidad sumaban 42,1 %.

    Por ejemplo, la mínima recibe casi $ 1.000 menos, y de ahí para arriba los haberes llegan a ser hasta $ 18.300 menos por mes.

    Este saqueo a las jubiladas y jubilados significó un “ahorro fiscal” de $ 98.700 millones, según calculó la Fundación IERAL.

  •  Nueva fórmula de movilidad

    La nueva fórmula de movilidad es parecida a la aplicada durante los años 2008 a 2017, y combina en un 50 % la recaudación de la Anses y en otro 50 % la variación salarial, surgida ésta última de la más alta entre las medidas por el Indec y por el Ministerio de Trabajo (índice RIPTE).

    El proyecto de ley fue modificado por el bloque de senadores del Frente de Todos. Se estableció que los aumentos previsionales sean trimestrales, en vez de semestrales y que el incremento del 5 % de diciembre no fuera a cuenta de la suba que se otorgará en marzo próximo. Estos cambios cosméticos no modifican de fondo el proyecto que no ata los haberes a la inflación, y se convalida la pérdida de los últimos años.

    Los abogados de la Comisión de Seguridad Social de la Asociación de Abogados y Abogadas de Buenos Aires (AABA) sobre la fórmula propuesta, advierten que los jubilados y pensionados "no tienen asegurado participar ni de la mejora de los salarios ni de la mejora del crecimiento de la Anses".

    Para estimar el aumento de diciembre se observará la suba que haya tenido en un año la recaudación de recursos totales que van a la Anses incrementado en un 3 %: ese valor no podrá ser mayor al reajuste acumulado en el año por los haberes. Federico Percovich, quien preside la comisión de AABA especializada en temas previsionales, explicó al diario La Nación que la cláusula, que actúa como un techo “le da a la fórmula una tendencia a la baja y parece tener un propósito de ajuste".

  •  Jubilaciones de hambre

    La nueva fórmula de movilidad previsional no recupera el poder adquisitivo perdido. Para que el poder adquisitivo del haber mínimo vuelva al nivel de noviembre de 2015, debería ser de al menos $ 24.000. Es decir, un 26 % más del nivel que tendrá en diciembre.

    Los adultos mayores que trabajaron toda su vida cobran haberes que no les permite llegar a fin de mes. Más de la mitad de los jubilados y jubiladas cobra el haber mínimo, a partir de diciembre, la jubilación mínima es de $ 19.035 mensuales, mientras que la canasta del jubilado es 3 veces más, de $ 49.000, según estima la Defensoría de la Tercera Edad.

    La semana pasada se realizó una Audiencia pública en la que organizaciones y especialistas denunciaron el ajuste contra los jubilados que significará esta nueva fórmula, y convocaron a movilizar a todos los sindicatos cuando se trate la ley.

    Te puede interesar: Jubilaciones: ¿por qué se plantea ahora una nueva fórmula de movilidad?


  • Redacción

    Redacción central La Izquierda Diario