×
×
Red Internacional
lid bot

Golpe al bolsillo. Jujuy: ¿a cuánto ascienden los tarifazos en los servicios públicos?

Con aumentos en el gas, luz, agua, transporte y combustibles no hay salario que resista. La izquierda inició una campaña por anular los tarifazos y poner fin al negociado de las empresas privatizadas con los servicios públicos.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Viernes 20 de abril de 2018 00:12

El año arrancó con un aumento del agua del 29% dispuesto por la SUSEPU (Superintendencia de Servicios Públicos). Según su titular, Héctor Simone, la tarifa estaba muy “desfasada” y sería el único durante el año. En su accionar Agua Potable de Jujuy, Sociedad del Estado, flamantemente reestatizada por el gobierno de Gerardo Morales, se comporta igual que una empresa privada, y siguiendo la lógica del mercado no reconoce que el acceso al agua potable es un servicio público con el cual no se debería lucrar.

Con igual ligereza se manejan los empresarios del transporte de colectivo en la capital jujeña. Lograron que los concejales oficialistas le aprobaran un nuevo aumento en el boleto del 24% que comenzó a regir desde enero. No importó que el mismo contador que hizo el informe a pedido de la intendencia, afirmara que no tenía información confiable para justificar el aumento. Pese a la denuncia de organismos de defensa del consumidor y de los concejales del PTS-Frente de Izquierda por las irregularidades cometidas por las empresas, se cumplió la voluntad de los dueños del capital.

La Justicia local, ante el amparo presentado al respecto por la izquierda, convocó a una audiencia en el tribunal contencioso administrativo el próximo 3 de mayo. Además los concejales del PTS-FIT de San Salvador y Palpalá presentaron un proyecto de derogación del último aumento del boleto.

Ejesa no está con tu bolsillo

En el caso de EJESA la suba de la tarifa eléctrica en febrero fue del 7% y el último año alcanza un 30%, considerando las variaciones en los cargos fijos y variables (Cuadro 1). Si lo medimos desde enero 2016 el aumento hasta abril alcanza el 93%. Sus 210.744 usuarios recibirán un nuevo ajuste a partir del mes de mayo que sería del 15 al 20%. La empresa que se hizo con la Dirección de Energía de Jujuy a partir de las privatizaciones menemistas en 1996 cuenta con un contrato por 55 años y según el último balance publicado en su sitio web en 2015 obtuvo una ganancia de 14.380.017 pesos.

Cuadro 1

Con Aranguren sonríe GASNOR

A partir de los tarifazos dispuestos por el ministerio de Energía y Minería de la nación conducido por el ex CEO de Shell, Juan José Aranguren, en un año se aplicaron tres subas consecutivas de la tarifa del gas en todo el país.

En el caso de la distribuidora GASNOR que opera en la región NOA desde 1992 y tiene entre sus accionista al grupo Cartellone, un histórico hijo de la “patria contratista”, aprovechó las resoluciones oficiales y la mejora de sus ganancias la hizo esencialmente subiendo el “cargo fijo” (que se paga con o sin consumo de gas) en la facturación y en menor medida mediante subas en el precio del m3 consumido.

Como indica el cuadro 2 en promedio entre ambos “ítems” para la categoría que incluye a la mayoría de los consumidores residenciales (R1) el aumento durante un año alcanza el 113%, un verdadero golpe al bolsillo popular. Que tiene como contracara ganancias millonarias de la empresa (que no se declaran) y una disminución en la incorporación de usuarios al gas natural en un 34% menos entre 2015 y 2016 como denuncian los investigadores de la organización Oetec.

Cuadro 2

El gerente de GASNOR, Matías Lucchesi, intentó matizar el tarifazo afirmando en declaraciones a El Tribuno que “el usuario promedio que hoy paga 358 pesos por mes, con el último aumento de abril, pasaría a abonar 501 pesos.” Y respecto a los usuarios de menores recursos que acceden a la “tarifa social” y representan el 26% del total, el último aumento sería de 60 pesos en promedio.

Quienes no acceden al gas natural también reciben el tarifazo. La garrafa social de 10 kg pasó de valer 235 pesos hasta 300 pesos en algunos barrios. Considerando que se venden más de 22.000 por mes en toda la provincia es considerable el impacto sobre los ingresos de las familias más humildes.

Por último, de la mano de la suba del gas de abril, el GNC utilizado por taxis y remises como el uso particular de los vehículos, pasó de 12 a 14 pesos el m3, lo cual da lugar a nuevos aumentos en el transporte público. Los combustibles en lo que va del año subieron un 18% en promedio y se esperan nuevos incrementos a partir de la decisión del gobierno nacional de liberalizar los precios.

Te puede interesar: Concejales del PTS-FIT rechazan nuevo tarifazo del transporte

Anular los tarifazos y estatizar las empresas de servicios públicos

Si consideramos al conjunto de las subas en los servicios públicos sólo en lo que va del año tenemos: Gas (40%), Luz (22%), Agua (29%), Colectivo urbano (24%). Mientras el gobierno provincial otorgó un aumento paritario del 5% y Macri con la ayuda de las direcciones sindicales y con la complicidad del PJ, pretende cerrar un 15% en el sector privado.

Gráfico 1

Sin dudas, se trata de un brutal ataque al poder adquisitivo de las familias trabajadoras. Lo cual hace necesario transformar el enorme malestar social en organización y exigencias a las direcciones sindicales para que dejen la tregua y convoquen a la movilización y al paro general. Ningún trabajador puede ganar menos que la canasta familiar.

Pero tampoco se puede permitir ni un día más el saqueo sistemático de las empresas privatizadas que vienen realizando con los distintos gobiernos. Por eso es necesario pelear por anular los tarifazos y como medida de fondo impulsar la estatización de EJESA, GASNOR y todas las empresas privatizadas, bajo gestión de los trabajadores y usuarios populares, porque no se debe lucrar más con los servicios esenciales del pueblo trabajador.

Los diputados del PTS en el Frente de Izquierda desde el Congreso y en las legislaturas de Jujuy y de todo el país han iniciado una campaña para terminar con el curro de las privatizadas que vienen desde el menemismo y los gobiernos del PJ en la provincia. Se proponen organizar a los trabajadores y la juventud para dar esta pelea siendo miles en las calles.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X