Los gremios que nuclean a docentes de los tres niveles anunciaron que se pliegan a las medidas votadas en el plenario provincial de delegados de los frentes sindicales.
Eduardo Hernández Diputado provincial Jujuy MC | @hehernandez2
Domingo 31 de julio de 2016 14:07
El día miércoles pasado los frentes sindicales (Frente de Gremios Estatales, Multisectorial e Intersindical) de la provincia, en un nutrido plenario de delegados, votó por mayoría las medidas de fuerza propuestas por los dirigentes. Las mismas se llevarían adelante en rechazo al ofrecimiento por parte del gobierno de la provincia y consisten en un paro por 48 hrs sin asistencia a los lugares de trabajo los días martes 02 y miércoles 03 de agosto.
De igual forma, La Comisión Directiva del CEDEMS (Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior) informó que que finalmente resolvió convocar a un paro sin asistencia a los lugares de trabajo por 48 horas para los días martes y miércoles por considerar insuficiente el ofrecimiento salarial del estado provincial.
Alberto Argañarás, secretario adjunto del CEDEMS se refirió al respecto : "Nosotros hemos rechazado la oferta del gobierno por considerarla insuficiente, ahora analizamos hacia el interior del gremio las medidas que se van a adoptar en este sentido. Asimismo reveremos la situación respecto las medidas adoptadas por el resto de los gremios estatales”. "Estamos reclamando un aumento para todos los docentes, la oferta que nos realizan es de $186 pesos, para un docente con 10 años de antigüedad, según categorías y demás, no más de $400”
En idéntico sentido el congreso de la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP), que agrupa a los maestros de los niveles inicial y primario decidió, este sábado 30, adherir al paro del martes y miércoles.
El secretario general Oscar Tapia manifestaba : "determinamos de manera unánime rechazar la propuesta del Gobierno por considerarla insuficiente, adherir al paro de 48 horas impulsado por los distintos gremios estatales”.
Para finalizar, expresó, "Vamos a acompañar las medidas que puedan surgir de las reuniones, repudiar las amenazas de descuento de los días de paro, exigir la reapertura de paritarias docentes para lograr un sueldo digno, además de la discusión del convenio colectivo de trabajo para nivel inicial y primario".
El esfuerzo para los trabajadores, los privilegios para los funcionarios
Luego de conocidas las medidas que adoptarán los distintos sindicatos, el gobernador Gerardo Morales (UCR), manifestó su descontento con las mismas y pidió “responsabilidad” a los dirigentes y un “esfuerzo” a los trabajadores.
Al respecto manifestaba “Paran porque sí, en todo caso si no están de acuerdo con el porcentaje o las condiciones, podría entenderlo, pero antes de reunirnos no. Hay mucha intolerancia”.
En relación a las medidas de fuerza de los docentes, la Ministra de Educación Isolda Calsina (originalmente PJ, luego UCR, más tarde LyDeR, para terminar en el PRO), en una actitud extorsiva y desafiante, anticipó que descontará los días no trabajados.
Un grupo de congresales de La Quiaca que participaron del congreso de ADEP solicitaron la renuncia de la Ministra, aunque su moción no tuvo los votos suficientes.
Recordemos que el ofrecimiento del gobierno a los trabajadores estatales fue de un 8% que se liquidará con el sueldo de julio. Este porcentaje fue impuesto de manera arbitraria y se sumaría al 22% otorgado, de igual manera, en marzo pasado. Si tenemos en cuenta el 42% de inflación, reconocida oficialmente, los trabajadores estatales estarían perdiendo un 12% de poder adquisitivo.
Este porcentaje impuesto unilateralmente y que nada tiene que ver con una real negociación paritaria no se compara con el 40% (retroactivo a diciembre/15 )que se otorgaron los funcionarios del ejecutivo en marzo pasado, aduciendo el cobro de un items de antigüedad que venía siendo mal liquidado.