La Izquierda Diario dialogó con la delegada de ATE Agricultura Familiar, Lucía Castro, sobre la difícil situación de los trabajadores.
Sábado 18 de noviembre de 2017 13:20

Entrevistamos a Lucía Castro, delegada de ATE en Jujuy. Nos comentó sobre la grave situación que viven los trabajadores de la repartición ante los despidos, la quita de funciones y el recorte presupuestario como también el vaciamiento del Registro Nacional de la Agricultura Familiar. El mismo afectaría a miles de pequeños productores en todo el país.
LID. ¿Cómo es la situación actual de los trabajadores de Agricultura Familiar luego de los despidos masivos a inicios del 2016?
La Secretaría de Agricultura Familiar - SSAF esta totalmente vaciada. No existen medios para trabajar, los vehículos se rompen y no pueden arreglarse. A la vez no hay líneas de proyectos prácticamente. La única línea nueva que abrió la SSAF es un «premio».para «ideas proyecto» pero los proyectos en si no se van a financiar. Contradictoriamente nos piden un sin número de informes a los trabajadores, pero no tenemos.prácticamente líneas de trabajo. Nos van limitando las tareas y nos piden que informemos todo el tiempo, que «visibilicemos» nuestro trabajo.
LID. ¿Qué está pasando con las áreas de trabajo en la institución?
Hay una.situación muy grave que estamos denunciando como trabajadores y es el vaciamiento del RENAF - Registro de la Agricultura Familiar. Actualmente es casi una misión imposible registrar agricultores familiares.
Se generó un sistema informático que nunca funciona, además implica contar con materiales que no se cuentan. Pero lo más grave es que se pretende desconocer los registros realizados previamente. O sea hay 4000 productores familiares registrados en Jujuy, cuyo registro los hace sujetos de La ley de Reparación Histórica y las autoridades del Ministerio pretenden desconocer ése registro, dicen que hay que volverlos a hacer pero a la vez es imposible hacerlo. Es un círculo vicioso cuyo único resultado es la negación de los derechos a los agricultores familiares. No sólo no se financian proyectos, ni siquiera se los reconoce. Es muy grave.
LID. Como trabajadores organizados. ¿Cuáles son las acciones a seguir?
En cuanto a las medidas, desde ATE SSAF estamos denunciando públicamente ésta situación. Entendemos que la estigmatización de los pueblos indígenas, la desaparición forzada de Santiago Maldonado y la negación de derechos a la agricultura familiar forman parte del mismo plan que es la concentración de la tierra y la.producción en cada vez menos manos.
Los trabajadores de la SSAF volvemos a estar bajo amenaza de despido, por que obviamente nuestro trabajo no es funcional a ese plan, menos ahora con el nuevo ministro de Agroindustria Etchevehere, dirigente de la Sociedad Rural.
Por éso nos.declaramos en estado de alerta y movilización y estamos buscando unificar la lucha con otros sectores de trabajadores estatales, desde los.compañeros del INTA que están movilizados en el mismo Ministerio, tenemos que estar todos los trabajadores organizados para enfrentar el ajuste.
Estamos pidiendo a las direcciones sindicales medidas unificadas, un paro nacional para poder unificar la lucha de todos los sectores.
En este contexto acompañamos también a las comunidades originarias en su pedido de prórroga de la ley 26160 y a las organizaciones campesinas del perilago, aquí en los valles, en su lucha contra la venta y privatización de las tierras de la reserva natural de los diques.