×
×
Red Internacional
lid bot

Jujuy: Último encuentro del curso “Marx ha Vuelto” con Alejandro Vilca

En el 4to encuentro del taller basado en “El Manifiesto Comunista” se abordará el concepto de comunismo y la organización política en la lucha por el poder de los trabajadores.

Andrea Gutiérrez Concejala (MC) del PTS-FIT en San Salvador de Jujuy

Lunes 4 de julio de 2016

El próximo miércoles 6 a las 19hs se realizará el último encuentro del curso “Marx ha Vuelto” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu. Durante el mismo, participará el dirigente del PTS-Frente de Izquierda, Alejandro Vilca, obrero municipal de recolección.

En este encuentro se van a abordar importantes ejes temáticos: qué es el comunismo, por qué es posible, las lecciones de La Comuna de París y la necesidad de la organización política del proletariado para llevar a cabo sus fines históricos, comentaron los docentes universitarios a cargo, Natalia López y Gastón Remy.

Recordamos que durante el encuentro anterior, estudiamos cómo la burguesía conquistó el poder económico, hasta culminar con la toma del poder político por medio de la revolución; y cuál fue el rol del Estado en este proceso de transición entre la disolución del orden feudal y la construcción de la sociedad capitalista.

Así mismo, sacando lecciones de las revoluciones burguesas en Inglaterra y en Francia, Marx va a desarrollar las características específicas de la revolución proletaria y el objetivo de conquistar un gobierno de trabajadores. Luego de ver el tercer video de la miniserie, “Marx ha Vuelto”, se inició el curso que contó con un importante debate.

El estado y la revolución burguesa

Entre 1642 y 1689, aproximadamente, la burguesía había incrementado su poder económico y fue con la Revolución Inglesa, bajo el mando de Oliverio Cromwell, que se hizo del poder político; así, con enfrentamientos entre facciones minoritarias de la sociedad (Burgueses contra la Nobleza y el Clero), en una guerra civil despiadada la burguesía logró conquistar la hegemonía en el Estado. De esta manera hizo de él lo que Marx afirma en el manifiesto, cuando dice, que el Estado no es más que una junta que administra los intereses de la burguesía.

Estos enfrentamientos que fueron útiles al control y dominio burgués; a su vez, permitieron el desarrollo económico capitalista. Concentrando el poder del estado, a través de leyes y el uso de las fuerzas represivas ( “ El Estado es una banda de hombres armados” como diría Engels), la burguesía ejecutó el proceso de clearing of estates (despejamiento de fincas), que consistió en la expropiación sistemática de las tierras, expulsando al campesino y empujándolo de a miles a las ciudades. Los campesinos sin tierras y sin herramientas, van a conformar el proletariado, o sea, la clase social que se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas que lideraban las manufacturas, al no tener otra forma de sobrevivir.

Pero las formas de coerción estatal para separar a los campesinos de sus tierras fueron múltiples. Así, por ejemplo, durante el reinado de Enrique VIII fueron ejecutados 72.000 vagabundos, y junto con la represión directa, se tomaron otras medidas para impedir que retornen al campo.

“A los padres de la clase obrera se los castigó, primero por su transformación forzada a vagabundos” dirá Marx en el Capital. Así, legislación inglesa condenaba a los vagabundos vigorosos mediante encarcelación y flagelos; si eran arrestados por segunda vez, se debía proceder nuevamente al flagelo y a cortarles media oreja, siendo la ejecución su fatal destino en caso de ser denunciado por tercera vez. Estas leyes, junto a leyes de salario máximo, también se aplicaron en los Países Bajos y en Francia.

Junto a la extensión del comercio mundial, la colonización de nuevos mercados y territorios, el capital se hizo fuerte por medio de los clásicos mecanismos de la esclavitud antigua. Marx cuenta cómo Inglaterra, suministró miles de negros por año a la América española, siendo la ciudad de Liverpool un centro destacado de la trata y el contrabando.

“Esos métodos conquistaron el campo para la agricultura capitalista, incorporaron el suelo al capital y crearon para la industria urbana la necesaria oferta de un proletariado enteramente libre”, afirma Marx en su obra clásica El Capital.

Junto con la “creación” del proletariado en Inglaterra, la burguesía se apodera del campo y lo incorpora a la producción capitalista, entre otros grandes cambios que configuran la época, en la cual el aparato de Estado, jugó un papel fundamental para asentar las bases de la llamada acumulación originaria.

De ahí que Marx concluye sobre el origen del capital que el mismo viene al mundo “chorreando sangre y lodo, por todos los poros, desde la cabeza hasta los pies.”

Francia

Un siglo más tarde, y a diferencia de la burguesía inglesa, encontramos a la burguesía gala acaudillando a las masas campesinas armadas y enfrentando al Ejército francés, en la célebre toma de La Bastilla. Este proceso es diferente a Inglaterra en donde la burguesía temía de armar al campesinado y por eso lo evitó.

Fue una irrupción violenta de masas contra el poder de la Monarquía que se refugiaba en el Palacio de Versalles, en defensa de los privilegios de la nobleza terrateniente y el clero; en la cual la burguesía ante la negativa de las fuerzas reaccionarias a conceder sus reclamos, y en un marco de motines y revueltas campesinas, se vio obligada a desatar la revolución poniéndose a la cabeza de los campesinos, los artesanos y los proletarios en las calles.

La revolución proletaria

“El rasgo característico más indiscutible de las revoluciones es la intervención directa de las masas en los acontecimientos históricos. La historia de las revoluciones es para nosotros, por encima de todo, la historia de la irrupción violenta de las masas en el gobierno de sus propios destinos”, define magníficamente el revolucionario ruso, León Trotsky, en su genial Historia de la Revolución Rusa.

Pero a diferencia de la revolución burguesa que cambió a una minoría por otra minoría en el poder; la irrupción de las masas proletarias y explotadas, dan lugar a la primera revolución llevada a cabo por las mayorías en beneficio de las mayorías.

Entonces, surgió el debate sobre las formas de llevar a cabo la revolución, ¿es posible suprimir de manera pacífica la propiedad privada?

En realidad, como afirman Marx y Engels, la burguesía no va a dejar sus condiciones de privilegio, como no lo hizo ninguna clase dominante en la historia; y es por eso, que pone el peso y la fuerzas represivas del estado para garantizar la permanencia de su dominio.

Y, ¿Por qué ocurre la revolución? Las crisis económicas que desata el capitalismo, las miserias y las hambrunas que acarrean las guerras, llevan a las masas a una situación límite,en la que se alzan con sus demandas como ocurrió en la gran revolución Rusa en 1917 detrás de las demandas de Pan , Paz y Trabajo que llevó a los campesinos y obreros al poder .

Así, la preparación para subvertir el orden capitalista, la conquista del poder de manos del proletariado,va de la mano con la toma de conciencia de la clase obrera.

En más de 200 años de la existencia del proletariado, los comunistas afirmamos que luchamos por las necesidades inmediatas, a la par de la preparación del proletariado hacia el porvenir, o sea, una sociedad comunista, sin explotados ni explotadores.

Para ampliar, ver el documental, “Ellos Se Atrevieron”