×
×
Red Internacional
lid bot

Deuda Externa. Jujuy: con charlas comenzó la campaña contra el pago de la deuda y el FMI

En la Casa Cultural Socialista de la capital jujeña y luego en Humahuaca se realizaron charlas con los referentes del PTS-FIT, el diputado Alejandro Vilca y el economista Gastón Remy. La campaña continúa recorriendo localidades del interior y con agitaciones de volantes y afiches.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Viernes 25 de mayo de 2018 10:00

En todo el país el PTS-FIT inició una campaña contra el acuerdo del gobierno nacional y el FMI, a la vez, que plantea el no pago de la deuda externa. El objetivo de esta campaña es llegar a miles de jóvenes y trabajadores para organizar las fuerzas sociales que pueden frenar y derrotar un nuevo saqueo histórico.

A lo largo de la historia argentina los distintos gobiernos descargaron fuertes ajustes sobre las condiciones de vida del pueblo trabajador, como respuesta a la necesidad de los capitalistas y dueños de la tierra, de mejorar su ciclo de negocios. Así lo hicieron con la dictadura en 1976, frenando el ascenso obrero y popular que había impuesto el primer paro general a un gobierno peronista, desbaratando el “Rodrigazo” (plan de shock económico) y poniendo en pie las coordinadores como formas de organización de base opuestas a la burocracia sindical dirigida por el PJ.

Posterior a la caída de la dictadura militar, el gobierno de Alfonsín con la hiperinflación produjo un segundo saqueo que disciplinó a la clase trabajadora que venía de realizar numerosos paros generales y oponiéndose a las políticas de privatizaciones de las empresas del Estado. Un programa que luego va a consumar el menemismo. Hacia fines de la etapa menemista con el gobierno de la Alianza que presidió De la Rúa, en el 2001, concretaron un tercer saqueo. Con la devaluación y la confiscación de los depósitos provocaron una caída del 30% de poder adquisitivo del salario, dejando al país con niveles de desocupación del 25% y con más de la mitad de la población en la pobreza.

Las profundas contradicciones de la Argentina dependiente y con rasgos semicoloniales vuelven a emerger con la última corrida cambiaria contra el peso, y con un nivel de endeudamiento que se hace cada vez más insostenible, vuelven a reabrir un escenario para que los gobiernos y los grandes grupos empresarios descarguen un cuarto saqueo. Esta vez podría ser bajo el signo de Cambiemos.

“Ante este escenario es que nos tenemos que preparar para vencerlos, y construir un gran partido de la clase trabajadora que no permita que se vuelva a repetir la historia”, afirma Alejandro Vilca.

El (no) pago y sus consecuencias

Entre las posturas más recurrentes por parte del público se encuentran las dudas o temores frente al no pago de la deuda externa. Por un lado, existen distintos casos como el de Argentina en 2001 o en Ecuador en 2008 que sus respectivos gobiernos no socialistas, (Alberto Rodríguez Saá y Rafael Correa, respectivamente) declararon el default o cesación de pagos de una parte de la deuda en dólares. Esto no implicó una invasión militar como tampoco un bloqueo a la exportación de soja o bananas al resto del mundo. Por otro lado, en caso que el default sea declarado por un gobierno de trabajadores, conquistado en forma revolucionaria, no haría más que despertar el apoyo de los trabajadores y sectores populares de los países sometidos a un mecanismo de dominio imperial como es la deuda.

Justamente el problema de la deuda externa de los países denominados “emergentes” está en seguir pagando. El caso de Argentina es elocuente luego de pagar más de U$S 526.000 millones en los últimos casi 42 años, la deuda es de U$S 320.000 millones. Incluso durante los gobiernos kirchneristas que fueron los que más pagaron (200.000 millones) la deuda no dejó de crecer, ahora con Cambiemos en dos años la deuda creció en más de 100.000 millones y los intereses y pagos de capital para este año se calculan ascenderían a la friolera de 90.000 millones, afirma Gastón Remy.

Una política factible o una política realista

El no pago de la deuda también generó dudas sobre si no sería una política inviable y debería realizarse un conjunto de medidas más factibles. La historia de la deuda como vimos más arriba deja en claro que lo realista es no pagar más la deuda y destinar los millones de dólares a la salud, educación y mejorar la infraestructura del país. Con los U$S 65.000 millones de intereses y capital que se pagó en concepto de deuda en el año 2017 se podrían construir 10.900 escuelas o 2270 hospitales de alta complejidad en todo el país.

En igual sintonía es el planteo de estatización de las empresas de servicios públicos que fueron privatizadas durante el gobierno de Menem. La luz, el gas y el agua son servicios esenciales y no puede realizarse lucro con ellos, la política de subsidios durante los gobiernos kirchneristas se destinaron 160.000 millones de dólares para sostener sus ganancias y con grandes déficits de inversión, ahora Cambiemos aplica tarifazos a cambio de retirar parte de los subsidios. Lo realista, también es terminar con el lucro y que los servicios públicos sean del estado y administrados por los trabajadores y usuarios.

Por este motivo, los diputados del PTS-FIT presentaron un proyecto en la legislatura por la anulación del tarifazo en el agua, el gas y la luz; a la vez, que exigen la estatización de Ejesa y de Gasnor, bajo control de los trabajadores y usuarios. Esta es la única política realista que contrasta con la política de lo “posible” que sostiene el PJ a través de los gobernadores que apoyan a Macri en su acuerdo con el FMI, que implica mayor ajuste fiscal en las provincias, como también los senadores y diputados de las distintas fracciones del PJ, incluido el kirchnerismo, que proponen retrotraer las tarifas a noviembre de 2017 (cuando los aumentos vienen desde 2016), sin cuestionar las privatizaciones. Incluso el senador del PJ jujeño, Guillermo Snopek, siquiera apoya esta iniciativa limitada sobre las tarifas.

¿Cómo está la fuerza de la clase obrera?

Otro debate fue en torno a la situación actual de la clase trabajadora y su capacidad de respuesta ante las políticas de ajuste de los gobiernos. ¿Hasta qué punto la clase obrera tiene la fuerza suficiente y el nivel de conciencia como para enfrentar al gobierno y a las patronales?

Silvio Choper Egüez, obrero despedido del Ingenio La Esperanza y militante del PTS, explicó que los trabajadores en los momentos más críticos han dado respuesta. Un ejemplo contundente es el de los azucareros de La Esperanza que a partir de la quiebra hicieron tres meses de zafra sin patrones. Si esta experiencia no continuó fue por responsabilidad de las direcciones sindicales en ese momento orientadas por el PCR-CCC y el PJ que desde el gobierno y la Justicia intervinieron el ingenio desviando la experiencia obrera. Sin embargo, estas lecciones permiten no empezar de nuevo y mostrar un camino alternativo al del ajuste y el saqueo de los patrones que hoy está en el programa que sostiene el partido en el que milito, señaló Egüez.

Por su parte, Miguel López, concejal del PTS-FIT en Libertador Gral. San Martín hizo un recuento de las experiencias de lucha de la clase obrera jujeña durante los años 90´, cuando producto de las movilizaciones y paros de los estatales y desocupados, y de la crisis económica y política, tuvieron que renunciar cinco gobernadores. Uno de los principales límites a estos procesos fueron nuevamente las direcciones sindicales y políticas que llevaron la fuerza social de la clase trabajadora hacia resolver la crisis del PJ, haciendo un recambio de gobernadores, como parte de una estrategia de conservar el poder en los dueños de Jujuy.

Esta enorme valentía y predisposición al combate es parte de la historia de la clase obrera jujeña, es la que emerge en cada conflicto cuando los gobiernos y empresarios deciden atacar de frente a los trabajadores. A diferencia del 2001 las fuerzas de la clase obrera están mucho mejor porque no vienen de los golpes de la hiperinflación o de la hiperdesocupación.

La clave de cara al futuro es preparar una organización de los trabajadores, un partido de la clase trabajadora con peso en los sindicatos, comisiones internas, organizaciones estudiantiles, que venza al tiempo y permita que esta vez sean las mayorías asalariadas y populares las que hagan que la crisis la paguen los capitalistas, manifestó Alejandro Vilca.

Las charlas continúan el lunes 28 en la localidad de Libertador General San Martín y con agitaciones de afiches y volantes en los colegios, facultades y lugares de trabajo en toda la provincia. Vos también podes sumarte para ser miles los que digamos: No al FMI, No al pago de la deuda externa! Plata para salud, educación e infraestructura.


        

Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X