Docentes de educación media y superior de la localidad de Tilcara elevaron nota a superiores jerárquicos marcando las contradicciones de las disposiciones de Ministerio de Educación y de la Dirección de Educación Superior (DES) en relación a la toma de exámenes virtuales, como también que no están garantizadas las condiciones técnicas para desarrollar los mismos, para todos los estudiantes y tampoco para los docentes.
Lunes 29 de junio de 2020 12:47
Foto: archivo: comunidad educativa IES Nº2
En el marco del anuncio del Gobernador Morales de que en Jujuy hay circulación comunitaria del COVID 19, por lo que se extiende la cuarentena en Fase 1 para toda la provincia; docentes de la localidad de Tilcara denuncian las contradicciones y desigualdades de las autoridades ministeriales y de la DES en cuanto a las resoluciones acerca de la toma de exámenes virtuales de nivel medio y superior.
Una problemática que en el norte de la provincia se hace más aguda al existir menores porcentajes de acceso a internet y dispositivos necesarios para poder ser evaluados de manera igualitaria. Por eso, los/las docentes norteños/as no sólo señalan una serie de contradicciones en las resoluciones emitidas por las autoridades sino que también que se garanticen para los/as estudiantes y los/as docentes todas las herramientas para poder desarrollar las mesas de exámenes de manera igualitaria al resto de las Regiones de la provincia.
Por ejemplo, la resolución Nº 840 del 19/6 suspendió la toma de exámenes para el Departamento Manuel Belgrano, La Quiaca, Perico y Palpalá, pero esa suspensión, en el caso del nivel medio no se extendió al resto de Jujuy, y en cuanto a nivel superior se mantiene para Tilcara pero no para otras instituciones, como las de Región V.
Docentes de Tilcara hicieron llegar a este medio un comunicado en el que expresan su situación y reclamos, el cual reproducimos a continuación:
“Docentes de nivel medio (Normal Tilcara) y superior (I.E.S.2) de la Quebrada y Humahuaca elevaron nota a sus autoridades superiores: Supervisión y dirección de IES (DES) a los fines de manifestar los impedimentos que garanticen la toma de exámenes. Si bien la resolución 840 expresa que quedan suspendidos los exámenes en las localidades de Fase 1 (que hasta el momento de su emisión comprendía a Perico, La Quiaca, Dpto. Manuel Belgrano y Palpala) en consecuencia de hallarse hoy toda la Pcia. en esa fase era de suponer que se hacía extensiva la disposición a todos los IES provinciales y escuelas medias. La Ministra también en los medios de prensa expresó que se habían suspendido los exámenes. Pero ante la consulta por resolución al respecto y la respuesta de autoridades intermedias de que se mantenían en pie las mesas lxs docentes manifestaron su malestar por las evidentes contradicciones. En media además se implementa una modalidad de evaluación regulada por un marco académico que implica: búsqueda y contacto de los estudiantes, tutoría de acompañamiento a cada aspirante a rendir (sin que haya a la par suspensión de clases virtuales de los grupos remotos) solicitud de un trabajo de defensa, acompañamiento en la elaboración, corrección final, elaboración de protocolos de interacción en el examen, toma de examen. Informe y registro del proceso. A pesar de la "voluntad" que pudieran disponer los docentes no hay solución para la conectividad ni de docentes, ni de estudiantes. La video conferencia implica una erogación monetaria alta dada la cantidad de datos que consume. Si un docente que no tiene wifi toma consecutivamente cinco exámenes por videollamadas gasta en unos casos el 50% de su paquete por whatsapp o en otros la totalidad si usa zoom por ej. Este gasto puede conminar tanto a docentes como a estudiantes a trasladarse a lugares con conectividad WiFi abierta, lo que implicaría romper la cuarentena con el consecuente riesgo en su salud pero además ser pasible de multas. En definitiva las contradicciones ministeriales OTRA VEZ son evidentes”.
En las notas elevadas a superiores jerárquicos de cada nivel, los docentes han fundamentado sus reclamos en cuanto consideran que la realidad particular de la región imposibilita un acceso igualitario a las mesas de exámenes teniendo en cuenta la escasa o nula conectividad de estudiantes y docentes, los escasos recursos económicos de los mismos, el stress comunitario existente frente al crecimiento de los casos de COVID 19, lo inconsulto de las medidas ministeriales y de la DES en relación a la comunidad educativa.
Como señala una frase de una de las notas elevadas: “¿Cuál es la necesidad de seguir creando una escuela como maquinaria de acreditación en este tiempo excepcional planetariamente? Es necesaria una escuela que contenga frente a las angustias”.
Algo tan básico y esencial en el marco de una educación de emergencia frente a la pandemia, es invisible a los ojos de las autoridades educativas.