Los docentes jujeños fueron parte de la jornada nacional convocada por CTERA, con un claro rechazo a la política educativa del gobierno nacional y provincial. La bronca se tradujo en exigencias a las direcciones gremiales de continuar un plan de lucha en defensa de la educación pública.
Jueves 24 de mayo de 2018 08:45
El paro nacional convocado por CTERA para este 23 se llevó a cabo ya que ADEP y CEDEMS, los dos sindicatos más importantes de los docentes jujeños, adhirieron a dicha medida. El acatamiento en las aulas fue más significativo en el interior y tuvo menor intensidad en la capital.
Pese a la amenaza de descuentos de los días de paro por parte del gobierno, y la falta de respuesta por parte de las direcciones gremiales a este ataque, el malestar de los docentes se hizo sentir con el paro y la manifestación en las calles.
En las calles céntricas de San Salvador de Jujuy se manifestaron numerosos docentes del nivel primario y los profesores del nivel medio y terciario.
La convocatoria estuvo acompañada por otros gremios de la provincia como ATE y APUNJu, dejando a la vista que si habría voluntad de todos los dirigentes gremiales se puede hacer un gran paro provincial activo. Con la fuerza de los trabajadores se puede enfrentar el miserable 5% de aumento salarial a los docentes y empleados públicos, rechazar todos los tarifazos y el saqueo que tienen planeado desde el gobierno Nacional y Provincial, a partir del anuncio de un acuerdo con el FMI y de nuevos recortes del gasto público.
Lo destacado de la jornada fue la bronca que mostraron números docentes de base que exigieron a las direcciones gremiales un plan de lucha para darle continuidad al reclamo. Los docentes de la agrupación 9 de abril también impulsaron este planteo con la propuesta que se hagan asambleas en las escuelas, que se empiece a discutir un conjunto de medidas, y que en las asambleas de cada gremio se discutan un plan de lucha unitario para defender la educación pública. A la vez, que se abre la discusión de impulsar una campaña contra el pago de la deuda externa y del acuerdo con el FMI que implica un nuevo saqueo del país.
El referente del PTS-FIT y de la agrupación 9 de abril, Gastón Remy, tomó la palabra y explicó que la fuerza de los docentes y de los trabajadores, como muestran en el Subte o los mineros de Río Turbio que lograron ser reincorporados, puede derrotar la paritaria miserable del 5% y comenzar a dar una respuesta al conjunto de problemas que hacen la crisis educativa. Además afirmó que el ejemplo de lucha de los docentes de Neuquén que llevan más de 45 días de paro muestra, por un lado, que hace falta coordinar a nivel nacional a todos los docentes y, por otro, que esta es una responsabilidad de la CTERA y de los gremios de cada provincia.
Al finalizar la jornada el gobierno convocó a los dirigentes gremiales a una reunión la semana próxima, mientras la ministra de Educación, Isolda Calsina, desde un congreso en misiones afirmó que en junio se volvería a discutir la paritaria docente.
Hay tiempo para preparar desde cada colegio a los docentes para llevar a los gremios la propuesta de un plan de lucha unitario que debería comenzar el día que el gobierno fijo como encuentro para discutir la paritaria. Esta es la propuesta de los docentes de la agrupación 9 de abril porque está en juego conquistar una paritaria que se iguale a la inflación y que ningún docente cobre menos que la canasta familiar. Una pelea que es parte de encarar una solución al conjunto de problemas que atraviesa la educación pública con la falta de escuelas y los graves déficits de infraestructura que atraviesan los edificios.