Con esta cifra y otros ítems una maestra con un cargo tendría un aumento de 545 pesos. Los gremios mayoritarios, CEDEMS y ADEP, firmaron las actas pese a que se abstuvieron y convocan asambleas.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Miércoles 14 de marzo de 2018 11:27

Durante la reunión paritaria mantenida en el día de ayer las autoridades del gobierno, encabezadas por la ministra de Educación, Isolda Calsina y el ministro de Trabajo, Jorge Cabana Fusz, resolvieron dar por cerrado lo que consideran un primer tramo de la negociación salarial con la promesa de reapertura de un segundo tramo en junio y otro en octubre.
Junto con la propuesta inicial del gobierno de un módico incremento del 5% del salario básico y otras sumas adicionales -que recordemos en el caso del salario promedio de una maestra con un cargo representa la exigua suma de 545 pesos- en esta oportunidad las autoridades ofrecieron un pago por título que asciende a los 300 pesos.
De esta manera, el gobernador Gerardo Morales se anota un nuevo record fijando la paritaria más baja del país. Con una promesa de reapertura pero sin fijar nuevos montos de aumento, una especie de cheque en blanco le hizo firmar a las directivas gremiales .
Te puede interesar: Provocación: el gobierno definió un aumento de 545 pesos para las maestras en Jujuy
Con esta decisión los ministros que ganan miles de pesos como Calsina ($ 64.700) y Cabana Fusz ($84.800) demuestran que para ellos la educación no vale nada y solo les interesa hacer demagogia hablando de un “Pacto Social Educativo”.
Entre los gremios presentes UDA, AMET y ASDEA sus dirigentes/delegados paritarios aceptaron la propuesta del gobierno y solicitaron que se conforme una comisión “a los fines de trabajar en el perfeccionamiento del adicional por título docente de base”.
Por su parte, Darío Abán y Ricardo Ajalla, secretarios generales de los gremios mayoritarios ADEP y CEDEMS, firmaron las actas (Ver abajo) que contienen la propuesta del gobierno, pese a que expresaron su abstención para llevar adelante una consulta ante el congreso provincial y asamblea de bases, que son los organismos gremiales respectivos. Abán solicitó además a las autoridades un esfuerzo para elevar el adicional por título y equipararlo a 563 pesos como perciben hoy los trabajadores de la Administración Central.
En un parte de prensa la comisión directiva de CEDEMS convoca a continuar la asamblea general extraordinaria el próximo sábado 17 a las 9hs en su sede gremial. ADEP en el día de ayer informó el cronograma de asambleas zonales por el interior de la provincia que comienzan el miércoles 14 y finalizan el viernes 23. Aún no comunicó la fecha del congreso provincial.
De lo que no se habló en las actas
Lo que reflejan las actas de las reuniones paritarias es la ausencia de resoluciones respecto de la devolución de los días de paro descontados en 2016, 2017 y durante los primeros días lectivos de este año. Tampoco hubo una manifestación contraria por parte de las directivas gremiales al 5% y frente al cierre de la paritaria cuando las bases docentes habían votado un aumento del 40% acorde a sostener el poder adquisitivo desde 2016 hasta la fecha.
Ambos aspectos hacen a la posibilidad de preparar un verdadero plan de lucha en defensa del salario y la educación pública. La persecución constante como fue durante el Paro Internacional de Mujeres y los descuentos son una de las principales armas de división con que cuenta el gobierno. La falta de acciones legales y políticas contundentes por parte de las directivas gremiales viene contribuyendo a la división y al temor de miles de docentes que están cansados del maltrato del gobierno pero que no se sienten resguardos para ejercer su derecho a huelga.
Defender el derecho a huelga es defender la educación pública
Ante el llamado de las directivas gremiales a asambleas pese a haber firmado las actas con las autoridades, los docentes de la agrupación Marrón que impulsa el PTS-Frente de Izquierda junto a independientes, afirman que no se puede permitir que los dirigentes de los gremios vayan a reuniones con el gobierno en forma completamente pacífica, sin un paro ni movilización, y que dejen a los docentes en la espera pasiva de sus intenciones. La firma del acta sin consulta a las bases, pese a que dejan sentada su abstención es algo antidemocrático y que contribuye a la división. Por todo esto se hace necesario exigir un cambio en las formas de negociación con el gobierno, el retiro de las firmas de las actas y un verdadero plan de lucha que contemple una fuerte campaña para ganar el apoyo de las familias de los estudiantes y de la comunidad, impulsando un fondo de huelga frente a los descuentos tomando el ejemplo del gremio UTE en Mendoza y la exigencia a las direcciones gremiales de asambleas comunes de CEDEMS y ADEP para unificar a la docencia y poder impulsar paros y medidas de lucha con más fuerza. No se puede quedar en medidas aisladas en donde se expresa la bronca de un sector pero no son suficientes como para hacer retroceder al gobierno. Los docentes no estamos solos, hay 14 provincias que no cerraron sus paritarias, por esto mismo, la CTERA debería convocar a un paro nacional y un plan de lucha porque el ajuste sobre la educación lo están implementando en todo el país el gobierno nacional y los gobernadores.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.