Isolda Calsina dio en la mañana de hoy una conferencia de prensa virtual en la que respondió preguntas de algunos medios provinciales. Siguiendo el estilo del Gobernador Morales, hubo cero autocrítica y deslinde de responsabilidades en un relato cada vez más alejado de la realidad de las escuelas y de la comunidad educativa.
Andrés García Docente 9 de Abril - Prosecretario gremial Cedems Jujuy
Viernes 3 de julio de 2020 19:44
En la mañana de hoy la Ministra de Educación, Isolda Calsina, brindó una conferencia de prensa en la que volvió a desarrollar un relato alejado de la realidad que se vive en la educación y en la comunidad educativa.
Siguiendo el estilo del Gobernador Morales, la Ministra se explayó por algo más de una hora y media de conferencia, reivindicado todo lo actuado por su Ministerio, sin ningún tipo de autocrítica y deslindando responsabilidades en cuanto a la garantía de las condiciones de las escuelas para la vuelta a la presencialidad.
Los temas centrales que se destacaron fueron: lo realizado, según Calsina, por el Ministerio antes y después de la suspensión de clases presenciales por la emergencia del COVID, el programa de Apoyo Escolar Estamos más cerca y la exposición a riesgos sanitarios de docentes y estudiantes, el conflicto de los y las docentes despedidos del programa de Coros y Orquestas (Programa de Política Infanto Juvenil), el protocolo nacional de vuelta a clases en agosto y la condición edilicia de las escuelas, los exámenes virtuales, entre otros.
Mientras transcurría la conferencia, el relato ministerial se chocaba de frente con los mensajes que podían leerse en la transmisión en vivo por redes sociales que hacían alusión a la deplorable infraestructura de escuelas en las que no existe calefacción, no se accede al agua u otras falencias que hacen a problemas básicos, como también a las condiciones laborales de la docencia o a la exposición irresponsable que se realizó con las y los docentes, estudiantes y familias con el lanzamiento del Programa Estamos más cerca en medio de los crecimientos de casos de COVID en la provincia, que finalmente impuso la marcha atrás momentánea.
Un relato lejos de la realidad
Antes de las preguntas Calsina realizó un recorrido con los supuestos avances en materia educativa en la provincia en infraestructura, capacitación docente, entrega de material didáctico y en la calidad educativa. Según la Ministra todo esto se realizó “cuidando a nuestra gente, a nuestros trabajadores, protegiendo al docente en todos sus derechos”.
Los avances y protección del trabajo docente a los que se refiere Calsina brillan por su ausencia en cada escuela y región de la provincia y son puro relato alejado de la realidad.
En ese marco y frente a las medidas que se tuvo que tomar frente a la pandemia, se reivindicó, al igual que lo hiciera el Gobernador, el Programa Estamos más cerca, volviendo a recurrir a una voltereta semántica para señalar que no era vuelta a clases sino apoyo escolar. Aunque de hecho se volvía parcialmente y por etapas a las clases presenciales sin que se garanticen desde el Estado todas las condiciones necesarias para una vuelta segura. Algo similar ocurre con el protocolo nacional resuelto recientemente por el Consejo Federal de Educación, que al igual que el programa provincial fue resuelto a espaldas de la comunidad educativa. A su vez, Calsina señaló que “el protocolo a nivel nacional se va a cumplir aunque tiene exigencias menores al nuestro”, dando a entender que podría mantenerse en paralelo el Programa Estamos más cerca de ser necesario.
Sobre la situación vivida por decenas de docentes rurales el pasado 20 de junio cuando quedaron expuestos y su salud en riesgo al estar varados durante horas en la localidad de Abra Pampa al tener que evacuarse de sus escuelas por la suspensión de la Fase 1 del mencionado programa; Calsina señaló, sin ponerse colorada que: “para nada se puso a los docentes y chicos en riesgo: ha sido en base a un programa voluntario, el docente podía no asistir, podíamos cubrir con docentes de cercanía, los docentes fueron a trabajar. Han estado protegidos todo este tiempo, no han tenido contactos cercanos con casos que se dieron en otros ámbitos. Igual decidimos retrotraer este programa para evitar miedos. Si hubo alguna demora como en Abra Pampa es porque las rutas interiores estaban cortadas con muchos controles, y el sistema de transporte público reducido, más aun en fin de semana, por eso hubo dificultades por que no había disponibilidad de parte de las empresas de transporte”.
Autocrítica, te la debo. No haber escuchado la voz de la docencia que se movilizó los días previos alertando acerca de que no había condiciones para el regreso, es una responsabilidad en primer lugar de la Ministra y del Gobierno del que es parte. Sobre lo voluntario del programa hay que decir que lo es para los estudiantes y lo que no nombra la funcionaria es la enorme presión ejercida desde el Ministerio a través de los y las supervisores para que se vaya a las escuelas. A su vez, diciendo que ir a la escuela original y no a la más cercana de su domicilio era voluntad del docente, sólo está deslindando la responsabilidad en el trabajador o trabajadora de lo que pueda pasar con su salud. Por último, si no corrieron riesgos los docentes ¿Por qué tuvieron que ser todos testeados por el COE? Cinismo recargado. Como lo graficaba un docente en las redes sociales: “tienen la cara de cemento”.
Exámenes virtuales
Otro de los puntos salientes de la conferencia se centró en la problemática de muchos estudiantes y docentes de terciarios del norte de la provincia que están señalando la necesidad de derogar la resolución de los exámenes virtuales ya que se acrecienta la desigualdad de oportunidades. Al respecto, Calsina señaló como si esa realidad no existiese que: “a los chicos les encanta la experiencia de rendir. Tenemos grandes resultados, en todas las escuelas se están rindiendo. La tecnología ha llegado para quedarse en las escuelas. Nunca se tomó conciencia plena de la potencia que tiene y la importancia que el lenguaje digital tiene en los chicos.Lo ponemos a disposición y quien quiera hacerlo lo puede hacer. Esta muy bueno”.
Otra vez el cinismo al palo y lo “voluntario” como pretexto de justificar la desigualdad. Lo que no dice la Ministra es que en el caso de la educación superior en gran parte de la provincia las mesas ordinarias se suspendieron, pero en localidades del norte no. Nadie explica el porqué de esta situación irregular. Estudiantes del IES N°2 denunciaron que sólo el 20% accede a internet para poder rendir y sino se tienen que dirigir a puntos digitales en medio de la fase 1 poniéndose en riesgo por el virus como por arriesgarse a detenciones y/o multas. Además, en el caso de la educación superior al ser mesas ordinarias eso afecta la condición de los estudiantes para seguir “cursando” materias correlativas o no. Parece que en el mundo real, ese en el que Calsina no habita, “a los chicos no les encanta la experiencia de rendir” y esto no está para nada bueno.
Despidos en Programa de Coros y Orquestas
Acerca del reclamo de decenas de docentes del programa de Coros y Orquestas se repitió el modus operandi de patear la pelota para otro lado. Si bien es cierto que los fondos para el pago de esos contratos dependen de nación, los docentes vienen reclamando a la provincia una solución y respuesta a sus problemas al plantear que el contrato es con la administración de Jujuy. Sin escuchar, como de costumbre, la Ministra señaló que “nacion nos mantiene en vilo con los fondos nacionales que tenían contratados a cerca de 200 docentes, ante esa incertidumbre la provincia no ha podido contratarlos. Me he solidarizado con los docentes porque venimos haciendo gestiones para que puedan tener sus contratos. El año pasado hemos tomado a 218 de estos docentes de estos programas. Y los que no han podido ser contratados este año son docentes que ya la provincia los tiene contratado porque enseñan en el sistema formal por escuelas, pero los coloca en situación vulnerable y nos aflige mucho”.
Otra vez, las palabras ministeriales se chocan de frente con la realidad de los y las docentes, que no tienen otros trabajos en la provincia, que viven ultra precarizados y que tienen contratos con la provincia. Desde estas páginas volvemos a solidarizarnos con las y los trabajadores que reclaman su fuente de trabajo y se recuerda que estos despidos van contra la ley provincial 6154 de prohibición de despidos del personal estatal.
Cuando en las escuelas crece la preocupación por la circulación del COVID, por el aumento de casos y por los planes nacionales y provinciales de volver a la presencialidad sin que se garanticen las condiciones básicas seguras; y mientras en las redes se expresaba la bronca frente a las mentiras de la Ministra, se iba cerrando una conferencia de prensa en el “mundo feliz de Calsina”.