Estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de la UNju, en el XIV ENACOM realizado la semana pasada en la ciudad capital de Jujuy, arrojaron datos sobre cómo las mujeres de diversas edades en la provincia perciben la violencia machista y la violencia en general, a través de encuestas de opinión. Algunos de esos resultados fueron:
¿Qué es violencia?
81 % respondió: maltrato, es decir agresion fisica, verbal, psicológica, laboral, sexual.
14 % respondió: poco respeto
7 % respondió: desigualdad
¿Qué tipos de violencia puede reconocer?
81 % reconoce: violencia fisica
1 % reconoce: violencia simbólica
¿Quiénes sufren más violencia?
41 % considera que: mujeres
19 % considera que:travestis
16 % considera que: homosexuales
7 %: lesbianas
Además de estas encuestas, la investigación indagaba en la cobertura mediática hegemónica local sobre la Marcha por "Ni una Menos" convocada el año pasado, y sobre la violencia de género en general. La Izquierda Diario entrevistó a Diego Flores y Lilen Choqui, autores de este trabajo.
Me pueden contar un poco: ¿por qué hicieron este trabajo? ¿cómo lo pensaron? ¿qué finalidad tiene para ustedes?
En un principio, es una residencia profesional, una materia de 4to año. La tarea era elegir un hecho noticioso actual, en ese momento se estaba por realizar la marcha por "Ni una Menos," que se realizó el 3 de junio. Es por eso que elegimos esta problemática. Y le dimos una mirada a partir de los medios, analizar los medios, y por otra parte audiencias. Es por eso que realizamos también encuestas y entrevistas. Bueno cuando analizamos los medios decidimos hacerlo cinco dias anteriores al 3 de junio, y 5 días posteriores a esa fecha, para poder ver qué cantidad de noticias aparecían en los diarios, analizamos "El Pregón" y "El Tribuno" de Jujuy. La selección de estos dos medios estaba dada más que nada porque son medios tradicionales con mucha influencia en la provincia, y queriamos saber la postura de estos medios en relación a la problemática de la violencia de género, en particular, y en general a la campaña por "Ni una menos". Tomamos la campaña "Ni una Menos" especificamente porque el grupo venia ya de antemano buscando indagar sobre la violencia de género. Justamente la Campaña nos abrió esa posibilidad de indagar la problemática en relación a ese encuadre. Cinco días antes, cinco días después, para ver la capacidad que tienen estos medios para producir o reproducir hechos noticiosos en relación a la problemática y cuán influyente es su discurso, y de su discurso ver el cómo y el qué publican. A parte de ser importante para nosotros cursando esa materia, es importante para la sociedad poder conocer un poquito más, indagar sobre la cuestión de violencias de género, por eso profundizamos un poco más en encuestas. Realizamos encuestas a 80 mujeres, entre edades de 15 a 45 años, que luego las subdividimos en 3 grupos, de 15 a 25, de 25 a 35, y de 35 a 45, para poder profundizar o ahondar un poquito más en cómo respondía dependiendo de la edad. Por ejemplo en una de las preguntas ¿por qué medios se informaron sobre la Marcha, es obvio que la edad entre 15 y 25 años era muy superior internet, mientras que en los otros era televisión, y en una edad más avanzada los diarios o la radio. Y bueno poder ahondar esta problemática más que una visión nuestra, una visión de la audiencia. Elegimos encuestar a mujeres porque es superior en número aqui en la provincia de Jujuy, aproximadamente 20.000 mujeres más que los hombres, en total entre 300.000 a 345.000 mujeres. Bueno en cuanto a la prensa escrita nosotros habíamos recabado información en base al analisis de noticias periodisticas de 2 diarios escritos: El Pregón y El Tribuno de Jujuy. Habíamos analizado 73 noticias periodísticas y habíamos estipulado a través del análisis cuantitativo y cualitativo que la mayoria de las noticias hacian alusión a la marcha de "Ni una Menos" y en una menor proporción se hacia mención a la problemática de violencia de género y femicidio. Y a ustedes, saliendo un poco más de las conclusiones que hacían del análisis de este trabajo, ¿por qué les parece que los medios de comunicación toman de la manera que lo hacen la violencia de género? (como reflexión personal)
Bueno a mi me parece que no hay una capacitación. Los periodistas que están en estos medios no tienen una formación suficiente como para abordar esta problemática. Tengamos en cuenta que muchos no son estudiaron, son profesionales de experiencia, que se construyen a partir de la experiencia, entonces la formación que se necesita para hacer un análisis complejo todavía les falta, más aun cuando hay una linea editorial que no los posibilita ir más allá de lo que ellos plantean. Para mi, por eso publican tales cosas porque tampoco tienen la capacidad de complejizar, ni la posibilidad de abordar de otra manera. Aparte de que el diario o el medio no le da la importancia necesaria, solamente le da lugar a este tipo de noticias, a este tipo de hechos en los policiales. No abarca un poquito más lo que es el diario, no produndiza, no especializa una sección que trate sobre los hechos de violencia, sobre los hechos de femicidio. Yo creo que si habria un lugar específico, ahondarían un poquito más en lo que fue ese hecho, y aparte estudiar y adquirir un poco más de conocimiento sobre el tratamiento de estos hechos, que no es un tratamiento común, las palabras que se utilizan no son comunes. Se tiene que conocer más sobre cómo tratar de dar a conocer esa noticia. Si, yo pienso que tendría que haber un poco más de profundidad. No hablarlo superficialmente. La violencia de género nos perjudica a todos. Transcurrimos el día a día y a veces no tomamos en cuenta que está aferradas, inmersas hasta en la propia famila. Y eso es bueno hacerlo saber, o estudiarlo para que la sociedad no sea parte de "una más". La violencia de género viene visibilizándose no solo por los hechos terribles de femicidios, como los 3 de Mendoza hace dos días, sino también por las movilizaciones. ¿Qué rol les parece que podrían jugar la universidad como institución, los estudiantes y los profesionales?
En primer lugar el ENACOM es muy importante, porque en este tipo de espacios podemos comunicar, compartir conocimientos, experiencias, y que no solamente queden ahí, sino en este momento que estamos haciendo una crítica a los medios, en base a esto visibilizar lo que hacen y lo que no hacen, y el lugar que no le dan, para que ese medio mejore, y para que la gente pueda reconocer lo que es violencia. Como decía mi compañera, la violencia simbólica no la reconocen. Sólamente el 1 % de las mujeres que fueron encuestadas puede reconocer las formas de violencia simbólica. Nos falta eso. Nosotros como estudiantes, como profesionales, la universidad en sí, tenemos que ayudar con estudios para que la sociedad tenga conocimientos sobre esto. Si, llevar la universidad a la sociedad. Hay una gran falencia que tiene la institución, en este caso la Facultad de Humanidades, es que hay más reproducción que producción, entonces uno tiene que a partir de sus capacidades poder producir. Y en algunas cátedras que son sustanciosas de nuestra carrera no nos motivan a ser críticos, sino a reproducir. Me parece a mi que la universidad y los medios de comunicación son instituciones que deberían trabajar en conjunto para formar sujetos críticos. Es la falencia que observamos ahora, que hay muy pocas capacidades críticas.